Un Surgimiento de las universidades
MariaTaveraTrabajo27 de Enero de 2016
2.946 Palabras (12 Páginas)310 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
MINISTERIO DEL POER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE MERIDA KLEBER RAMIREZ
EJIDO-ESTADO MERIDA
SURGIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES GRAUITAS EN VENEZUELA Y EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
INTEGRANTE:
Márquez Tavera María.
C.I 27.241.654.
Ejido, Enero 2016
INTRODUCCION
El tema a tratar hace referencia a la universidad que es una entidad orgánica o sistema de unidades operativas de enseñanza superior, investigación y creación de cultura científica y humanística. Se puede ubicar en uno o varios lugares llamados campus. Otorga grados académicos y títulos profesionales a nombre de la nación. Sus principales objetivos es otorgar vasto conocimiento de cualquier índole, dando así el aprendizaje correcto para surgir en un futuro, donde la educación sea el instrumento fundamental para sobrevivir en el día a día, y la formación de profesionales. La universidad es por excelencia una institución académica, científica, humanística y tecnológica, abierta a todas las corrientes del pensamiento como necesidad básica para la discusión y el enriquecimiento continuo del conocimiento.
El programa nacional de formación fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades estudios de las carreras universitarias destinadas a la Misión Alma Mater que es un programa gubernamental venezolano, orientado a la educación que contempla la creación de universidades Territoriales, además para complementar se explicara el surgimiento de las universidades gratuitas en Venezuela.
Historia del surgimiento de las universidades:
En el Sur de Italia, la Escuela Médica Salernitana (Salerno) nacida en el siglo IX actualizó la medicina clásica. En 1088 se inicia la Universidad de Bolonia (la especialidad fue derecho, y se enseña medicina. Por entonces nacen universidades a lo largo y ancho de Europa.
Las primeras fueron:
- Universidad de Bolonia (Italia) en 1089, que recibe el título de Universidad en 1317;
- Universidad de Oxford (Inglaterra) en 1096;
- Universidad de París (Francia) en 1150, que recibe el título de Universidad en 1256;
- Universidad de Módena (Italia) en 1175;
- Universidad de Cambridge (Inglaterra) alrededor de 1208;
- Universidad de Palencia (España) en 1208, precursora de la Universidad de Valladolid;
- Universidad de Salamanca (España) en 1218 (su origen fueron unas Escuelas de la Catedral cuya existencia puede rastrearse ya en 1130, y es la primera de Europa que ostentó el título de Universidad por el edicto de 1253 de Alfonso X de Castilla y León);
- Universidad de Padua (Italia) en 1223;
- Universidad de Nápoles Federico II (Italia) en 1224 (más antigua universidad estatal y laica del mundo);
- Universidad de Toulouse (Francia) en 1229;
- Universidad de Valladolid (España), siglo XIII (posible resultado del traslado de la Universidad de Palencia en torno a 1240);
- Universidad de Murcia (España) en 1272;
- Universidad de Coímbra (Portugal) en 1290;
- Universidad de Lérida (España) en 1300;
- Universidad de Perugia (Italia) en 1308.
Serán comunidades de maestros y estudiantes. En la Edad Media europea, la palabra universidad designaba un gremiocorporativo. Tanto podía ser la universidad de los zapateros como la universidad de los herreros. Cuando se decía “Universidad de Salamanca”, por ejemplo, no era más que una simple abreviatura de la Universidad de los Maestros y Estudiantes de Salamanca.
La universidad es un conglomerado formado por la facultad de artes (filosofía), la facultad de derecho (canónico y civil), la facultad de medicina y la facultad de teología. La originalidad de esta asociación gremial, tan diferente a las otras, suscitó ardientes críticas ya en sus inicios.
La Universidad de Cambridge, por ejemplo, crea su primera cátedra de investigación científica en 1794, pese a que los Principio Mathematica de Newton fueron escritos más de un siglo antes, en 1687. John Locke, en su obra Pensamientos acerca de la educación (1693), cuestiona la enseñanza que imparte la Universidad de Oxford y las universidades europeas, desaconseja contenidos como el latín, por inútil, y promueve en cambio como «absolutamente necesario» las cuentas y teneduría de libros. Darcy Ribeiro señala que en la universidad europea germinan con lentitud los avances científicos y cambios culturales de la revolución industrial y la sociedad tecnológica del siglo XVIII.
Hasta el siglo XIX, las universidades en gran medida fueron centros elitistas en las que solo un porcentaje testimonial de la población tenía estudios universitarios. Durante el siglo XX los estudios universitarios se normalizaron en Europa llegando al 30% de población con estudios universitarios hacia finales de siglo.
[pic 2]
Universidad de Salamanca, el segundo centro de estudios generales más antiguo de habla hispana (1218).
Las universidades latinoamericanas
Las primeras universidades americanas fueron creadas por el Imperio español en la etapa colonial (ver universidades en América Latina anteriores a 1810). Inglaterra, Portugal y otras potencias coloniales menores no fundaron Universidades en América
[pic 3]
En el continente americano, la primera universidad fundada oficialmente, de acuerdo a la normativa jurídica impuesta por la monarquía española, fue la Real y Pontificia Universidad de San Marcos —actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos— en Lima (Perú). Fue fundada por «cédula real» el 12 de mayo de 1551. Además es considerada la más antigua del continente en mantener un funcionamiento continuo desde el siglo XVI. Desde el siglo XVII, en 1613, fue fundada la actual Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en Argentina. El 27 de marzo de 1624, en Bolivia, actual Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), en Colombia, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario fundado en 1653, previa autorización del Rey Felipe IV, por el Arzobispo de Santa Fe en el Nuevo Reino de Granada Fray Cristóbal de Torres, para enseñar filosofía, teología, jurisprudencia y medicina; el 31 de enero 1676, actual Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) que también mantienen funcionamiento continuo. La segunda universidad fundada por la corona española fue la Real y Pontificia Universidad de México, fundada el 21 de septiembre de 1551 y convertida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1910. La UNAM es considerada a su vez como la universidad con mayor reputación académica de México y de Hispanoamérica, y otorga grados académicos de bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado.
Además de las ya mencionadas; en Ecuador se fundaron las que a día de hoy conforman la Universidad Central del Ecuador: San Fulgencio fundada en 1586 por los Agustinos, San Gregorio Magno fundada en 1651 por los Jesuitas y la Santo Tomás de Aquino, fundada en 1681 por los Dominicos. En Santo Domingo, República Dominicana, se constituyó la Universidad de Santo Tomás de Aquino. Esta fue aprobada por bula el 28 de octubre de 1538. Sin embargo no fue reconocida oficialmente por la corona española. Sería recién el 26 de mayo de 1747 que se fundaría oficialmente por "cédula real". Según algunos historiadores la universidad fue cerrada, y según otros extinguida, en 1824. La actual Universidad Autónoma de Santo Domingo, abierta oficialmente en 1914, reclama su sucesión. El tema es aún materia de controversia historiográfica.
...