ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Universidades en Latinoamérica surgimiento y evolución

prof_monicaglezEnsayo1 de Septiembre de 2018

3.043 Palabras (13 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 13

El modelo académico de la universidad clásica

Mónica Leticia González Estrada

Maestría en Educación: Área Docencia Universitaria

Universidades en Latinoamérica surgimiento y evolución

Resumen

Este ensayo  presenta una visión general sobre el surgimiento de las universidades en  América Latina y muestra los modelos que desarrollaron las universidades en la época de la colonia, así como  los cambios y la  influencia que tuvieron nuestras universidades, con  otros modelos a lo largo del  trayecto histórico posterior a la colonia , una visión de las universidades actuales y  la necesidad de reformar los modelos en respuesta a los avances tecnológicos que tiene la sociedad del siglo XXI.

Abstract

This paper presents an overview of the rise of universities in Latin America, and shows the models developed by universities at the time of the Colony, as well as changes and the influence that had our universities, with other models along the historical path back to the Colony, a vision of the current universities and the need to reform models in response to technological advances that society of the 21st century has.

Introducción

Después del descubrimiento de América se da el periodo de la conquista,  durante este proceso se  dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos que resultaron del mestizaje cultural de la mayor parte de poblaciones indígenas.

España llegó a conquistar la mayor parte de América debido a que fue el país que patrocinó el viaje de descubrimiento, por medio de los Reyes Católicos, y que antes inició la colonización. Mediante una bula del papa Alejandro VI, se declaró legítima la posesión española de todas las tierras encontradas (Lezama, 2016)

Cuando los españoles llegan al nuevo mundo, se encuentran con civilizaciones muy adelantadas las cuales ya tenían sistemas educativos avanzados, con el inicio de la colonia, llegan a América la cultura, costumbres, tradiciones y creencias españolas,   los indígenas son dominados y convertidos en vasallos del rey y miembros de la iglesia, durante el  periodo de hispanización,  la propagación del catolicismo y la fe cristiana  estuvo a cargo del clero y las parroquias, las ordenes evangelizadoras de Franciscanos, Dominicos, Agustinos “trazaron los pueblos, construyeron las iglesias, gobernaron las comunidades y educaron a los indios” (Kubler, 1984, p. 14) en éste periodo se genera un mestizaje de razas, tradiciones y culturas, en cuanto a la educación llega de Europa  el modelo  humanista del renacimiento,  donde se promulga una educación para todos, españoles, criollos,  mestizos, indios y hasta mujeres.

En la nueva España el proyecto educativo aspira a que los indios sean universitarios y clérigos, hay escuelas para indios como el de Santa Cruz de Tlatelolco que era la primera institución de enseñanza e investigación para los hijos de los caciques o nobles indígenas (Once, 2014)  y con la llegada de los jesuitas, se impulsa con éxito la educación en los colegios para los criollos y mestizos, además de colegios para las niñas.

La educación en el Nuevo Mundo, bajo el dominio español, “trataba de formar una élite, bien fuera religiosa o laica… y correspondía a una sociedad fundamentalmente conservadora” (Molina, 2008), ante esa necesidad España promueve la fundación de Universidades en sus colonias.

El surgimiento de las universidades

El surgimiento de las universidades en América se da como respuesta a las necesidades generadas en la colonia, Tunnermmann expone que son varios factores los que influyeron en la fundación de las primeras universidades y señala los siguientes:

“a) La necesidad de proveer localmente de instrucción a los novicios de las órdenes religiosas que acompañan al conquistador español, a fin de satisfacer la creciente demanda de personal eclesiástico creada por la ampliación de las tareas de evangelización;

b) La conveniencia de proporcionar oportunidades de educación, más o menos similares a las que se ofrecían en la metrópoli, a hijos de peninsulares y criollos  a fin de vincularlos culturalmente al imperio y, a la vez, preparar el personal necesario para llenar los puestos secundarios de la burocracia colonial, civil y eclesiástica…

c) La presencia en los primeros años del periodo colonial, en los colegios y seminarios del Nuevo Mundo, de religiosos formados en las aulas de las universidades españolas, principalmente Salamanca, deseosos de elevar el nivel de estudios y de obtener autorización para conferir grados mayores” (Tünnermann, 1996)

Considerando los factores anteriores, se puede considerar que en las colonias españolas se fueran creando Universidades para atender las necesidades particulares de cada región.

La mayoría de las universidades coloniales fueron a la vez pontificias y Reales, (Tünnermann, 1996), ya que contaban con la autorización de la Corona Española, y al ser fundadas por las órdenes religiosas, estaban autorizadas por el Papa, para otorgar grados, sin embargo algunas Universidades solo contaron con la autorización real y no obtuvieron el reconocimiento papal.

Siguiendo el listado que presenta  Tunnermann , citando a  Agueda María Rodriguez,  con las fechas de fundación de las universidades en América Latina  señala que durante el Siglo XVI se fundaron siete Universidades. (1996)

 Aunque existen controversias sobre si fue o no la primera Universidad del Nuevo Mundo,  La orden de los dominicos funda la Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Santo Domingo. Mediante la Bula Papal del 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III, (Molina, 2008) cabe hacer mención que cronológicamente es la primera, aunque se extinguió en 1824.

En el sur del continente  se funda  La Real y Pontificia Universidad de San Marcos, en Lima, la capital del virreinato del Perú, establecida por la Cédula Real del 12 de mayo de 1551 y ratificada por la Bula papal del 25 de julio de 1575. (Ortiz, 2000)  Es considerada la primera Universidad del continente y  desde el siglo XVI continúa su funcionamiento.

La Real y Pontificia Universidad de México fue fundada por la cédula real del 21 de septiembre de 1551 (Marsiske, 2000), solo cuatro meses después quela de Perú Su apertura tuvo lugar el 25 de Enero de 1553. Se organizó a imagen y semejanza de las universidades europeas, fue ratificada por la Bula Papal del 7 de octubre de 1595, fue cerrada en varias ocasiones y Clausurada  por el entonces Emperador Maximiliano de Habsburgo en 1865,  la actual Universidad Nacional Autónoma de México, se fundó el 22 de septiembre de 1910 (UNAM, 2017)

En 1552, La Real Universidad de la Plata o de Chuquisac, En Sucre, Bolivia  (que no entró en funciones),

En 1558, se funda la Real y Pontificia  Universidad de Santiago de la Paz, en Santo Domingo (se extinguió en 1767).

La Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Bogotá Colombia, conocida como Tomista de Santa fe de Bogotá,  se funda en 1580.

La Universidad de San Fulgencio de Quito se funda en 1586 y es extinguida en 1786.

En el Siglo XVII

Pontificia Universidad de San Ildefonso, Lima, Perú, por bula del 13 de octubre de 1608. Fue extinguida.

Pontificia Universidad de Córdoba, Argentina, 1613. Actual Universidad Nacional de Córdoba

En 1619se funda La universidad de Nuestra Señora del Rosario de Santiago de Chile, (extinguida en 1738).

En 1621 se fundan la universidad Javeriana de Santa fe  en Bogotá Colombia

Fundada el 27 de marzo de 1624, con el título de Universidad Mayor, Real y Pontificia la de  San Francisco Xavier.

Universidad de San Miguel, de Santiago de Chile (1621) Fue extinguida.

Universidad de San Gregorio Magno, Quito, Ecuador, 1622, fue extinguida en 1767.

Pontificia Universidad de San Ignacio de Loyola, Cuzco, Perú, se funda en 1621. Y es extinguida en 1767.

La  Pontificia Universidad de Mérida, Yucatán, México, Fue extinguida en 1767.

La Real Universidad de San Carlos Borromeo, Guatemala, se funda el 31 de enero de 1676 actualmente es la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La Universidad de San Cristóbal, Huamanga en Ayacucho, Perú, se fundó en 1677 y fue extinguida durante la segunda mitad del siglo XIX.

La Real Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Quito Ecuador, se funda en 1786 fue extinguida con la fundación de la  Universidad Central del Ecuador en 1836.

En 1692 se funda la Real Universidad de San Antonio Abad, en Cuzco Perú

San Nicolás de Santafé (1694).

En el siglo XVIII  se fundaron

En 1721 La Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo, en la Habana, Cuba, y la

Real Universidad de Santa Rosa de Lima, Caracas, Venezuela, Fue extinguida. Y en 1827 se funda la  Universidad Central de Venezuela 

En 1738 se funda la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile

Las universidades de Buenos Aires, Popayán,  de  San Francisco Xavier  de Panamá y la de Concepción de Chile  se fundan en1749

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (125 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com