Una Rosa Para Emily-William Faulkner
carolaymantuano17 de Febrero de 2015
854 Palabras (4 Páginas)453 Visitas
Origen
El merengue caraqueño conocido popularmente como música cañonera o merengue “rucañeao” se originó a finales del siglo xix y comienza a conocerse durante las primeras décadas del siglo xx. Debe el nombre de “cañonera” por la costumbre que tenían sus músicos de irrumpir en los zaguanes de las casas haciendo explotar un pequeño cañón de bambú lleno de carburo. Aunque en su etimología el nombre de "merengue" viene de la palabra francesa "meringue", en español "suspiro"(dulce).
Algunos argumentan que el género proviene de la danza cubana llamada "tango-merengue", mientras otros dicen que su origen se remonta al "tanguillo-andaluz" y a las "fulías".
En aquella época de antaño, en la capital existían unos excéntricos lugares llamados “mabíles”, que no eran más que clubes nocturnos de no muy buena reputación, donde los caraqueños más destacados concurrían a bailar los llamados merengues “rucañeaos”; ésta palabra se dice viene de un sobrenombre que aún hoy en día le dan al plátano, “rúcano”, en el vulgo popular del venezolano se trasladó este nombre al miembro sexual masculino y en este merengue, el hombre mueve viva y armoniosamente la parte de su cuerpo en donde se ubica éste, tratando de frotarse con su compañera de baile.
Pero a pesar de la aceptación popular, su entrada en los grandes salones no ocurre sino hasta cierto día en que Luis Alfonzo Larraín, quien dirigía una orquesta famosa para la época, crea una canción que llama “métele al ancho”, basada en este ritmo. La primera vez que la interpretó en una fiesta de salón, no hubo reacción de la gente; en primer lugar, porque los hombres temían que los asociaran con las visitas a los mabiles y las damas no deseaban que las relacionaran con las mujeres que trabajaban en esos lugares.
Sin embargo, relata Salazar que una vez que comenzaron a hacer efectos los tragos de bebidas espirituosas servidas en el salón, la orquesta nuevamente interpretó “métele al ancho” y los bailadores dejaron los prejuicios en la mesa. Así se iniciaría el baile popular que se conoció como el merengue caraqueño.
Ubicación geográfica y cronológica
Es característico de la ciudad de Caracas, es considerada la primera expresión musical urbana del país y la auténtica expresión musical de la capital, música caraqueña. Se convierte rápidamente en una moda, el merengue, realmente, como adopción y origen es caraqueño y ésta forma musical tuvo su mayor auge entre 1920 y 1940.
Baile
En sus comienzos, la música cañonera y su consiguiente baile, fueron considerados como vulgares tal vez por lo acaramelado de su nombre, por la impudicia de sus letras o por la forma de bailarlo, que requería ciertos movimientos acentuados de las caderas y un acercamiento muy estrecho de la pareja que se desplazan de un lado a otro en círculo.
Instrumentos
Su característica básica es su compás de 5/8 o 2/4, los instrumentos originales para interpretarlo consistían en: un rayo de queso (charrasca), un tambor grave muchas veces sustituido por una conga con un palo en la mano y un redoblante un patrón básico de conga de 5/8.
Hay dos tipos de conformaciones en los grupos cañoneros: los serenateros, integrados por instrumentos como el cuatro, la guitarra, la mandolina, el violín y los mabileros que usaban la trompeta, el saxo, el trombón y el redoblante.
Desarrollo de la fiesta
En Caracas el merengue se convierte rápidamente en una moda donde su característica principal es que es satírico, de doble sentido, pendenciero, no hay merengue romántico o de amor.
El lugar predilecto donde se reunían músicos para cantar canciones de merengue caraqueño era en un principio los “mabiles” luego se
...