Una historia tejida de olvido, protestas y balas.
Abelardo RodriguezEnsayo27 de Marzo de 2016
681 Palabras (3 Páginas)185 Visitas
UNA HISTORIA TEJIDA DE OLVIDOS, PROTESTAS Y BALAS
21 años de asesinatos selectivos y sistemáticos contra sindicalistas en Colombia 1986-2006
Por Guillermo Correa
Al abordar este tema tan extenso y a la vez tan dramático, sobre la situación sindical de un país como lo es Colombia, del que se han observado tantas facetas y que ha tenido distintos periodos a merced de dirigentes que apoyaban pensamientos de logros personales y con el eslogan “El fin justifica los medios” hay que resaltar la importancia de los trabajadores que son la base y fuerza bruta del desarrollo en sí mismo, aunque para que eso suceda haya que mirar el lado oscuro de esa realidad a la que llamamos “progreso” ese mismo lado donde los trabajadores han sido victimizados a lo largo de los años sufriendo masacres, desplazamientos, amenazas de muerte hasta homicidios selectivos de las cabezas de ciertos sindicatos.
Con la creación de los sindicatos, se buscaba comunicar el descontento por parte de los trabajadores a las grandes empresas y así defender los derechos que les estaban siendo vulnerados. Las manifestaciones, huelgas y hasta bloqueos se usaron como presión para que fueran tomadas en cuenta sus peticiones. Estos actos incitaron la respuesta del estado, encontrando en la violencia un modo de control de estas masas, pero no solo tomaron tales medidas también había que crear una fachada publica para que dichas acciones fueran avaladas y no se tomaran represarías ante acciones tan arbitrarias y radicales, es ahí cuando surgen las estrategias de instauración, difusión e institucionalización del lado negativo del ejercicio sindical para que este fuera visto como un enemigo insidioso que obstaculizaba el desarrollo económico de la nación.
Tal montaje no era solo por parte del estado e instituciones como el DAS, sino de otras instituciones ilegales como el narcotráfico, grupos paramilitares y guerrillas que en esos momentos abrían sus alas con fuerza con el fin de extenderse y apropiarse cada vez más del territorio nacional.
Como evidencia de tal participación, se observó que los territorios con mayor número de sindicalistas muertos y también donde hubo una fuerte acción huelguista fueron el territorio antioqueño con 48% seguido de valle del cauca, Santander, Bogotá, atlántico, bolívar y magdalena territorios con influencia de grandes empresas bananeras.
Es por esto, que no se puede pensar que la muerte de los sindicalistas defensores de los derechos humanos fue consecuencia directa del conflicto entre guerrillas y paramilitares aunque estos sean autores de guerras, pero que si han tenido una participación activa en la regulación del conflicto laboral cada vez que hay un aumento de las reivindicaciones laborales. Al inicio se habló de intereses personales pero ahora se habla de intereses en común con la ilegalidad, para así lograr un fin mayor aplacar a las minorías con el terror y la opresión para asumir fácilmente el control del territorio.
Como un esfuerzo del estado por cambiar la percepción que se tiene de Colombia, respecto a las violaciones de los derechos humanos de los trabajadores sindicalizados ante la comunidad internacional, se optó por darle un giro estratégico a las modalidades del uso de la violencia contra los sindicalistas, entre estos cambios fue la disminución de las muertes, aumento de las amenazas, privaciones de la libertad, restricciones a la libertad sindical y manipulación de las cifras estadísticas para de una manera invisibilizar la magnitud de la violencia que se vivía en ese entonces.
Es este lado oscuro de Colombia que ha logrado que ante los ojos de todos incluyendo hasta de los mismos colombianos, este país se perfile como un país en supuesto progreso, digo que ante los mismos colombianos porque son estos los que día a día tienen una vida y un trabajo precario sin garantías mínimas de una posible mejora en el futuro de su calidad de vida, pero esto seguirá ocurriendo y ellos aguantando, hasta que no abran los ojos y elijan un mandatario que piense en el pueblo y no en mantener una fachada creíble como un país justo lleno de oportunidades que respeta la dignidad e integridad de los trabajadores colombianos.
...