ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad Didáctica: "Visitamos El Museo De Luján Enrique Udaondo"

laflacusilvana17 de Abril de 2014

656 Palabras (3 Páginas)3.418 Visitas

Página 1 de 3

Unidad Didáctica: “Visitamos el Museo de Luján Enrique Udaondo”

Contenidos:

Ambiente natural y social:

-Reconocimiento y valoración de algunas formas en que el pasado se manifiesta en el presente, por ejemplo a partir de objetos que conservan los museos, placas, estatuas y monumentos, edificios históricos, etc.

Actividades:

Previas a la salida:

Preguntas problematizadoras:

-¿Qué es un museo? ¿Cómo se creó el museo? ¿Qué habrá en el museo? ¿De dónde trajeron esos objetos? ¿Cómo se lo mantiene?¿Quiénes trabajan en el lugar? ¿Qué actividad realiza cada uno? ¿Cobran un sueldo? ¿Quién les paga?

Ideas organizadoras del ambiente:

-La historia del museo.

-Los diferentes objetos que se encuentran en el lugar.

-Las personas que trabajan en el lugar, y su función.

-Encargados de sus costos y mantenimiento.

-Expresarán los conocimientos que tienen acerca de ¿Qué creen que es un museo? ¿Qué habrá en el museo que visitarán?

-Registrarán lo conversado.

-Establecerán acuerdos sobre el comportamiento que deberán tener en la salida, desde que salen en el micro, la visita por el museo, por los demás lugares de Luján, hasta el regreso hasta el jardín.

Experiencia directa: Visitamos el Museo de Luján Enrique Udaondo

Durante la salida:

-Observarán en grupos pequeños acompañados por un adulto los objetos que hay y lo registrarán.

-Se averiguará sobre la historia del museo, cómo funciona, quienes trabajan ahí, qué hace cada uno, cómo se mantiene, si es gratuito o hay que pagar, etc.

-Se sacarán fotos registrando lo que hay en el museo.

Después de la salida:

Contenidos:

Ambiente natural y social:

-Observación sistemática de imágenes y objetos antiguos.

-Organización de la información relevada para su comunicación a otros.

Prácticas del lenguaje:

-Adecuar progresivamente el registro a la situación comunicativa, llegando a sustituir en las ocasiones que lo requieran el registro cotidiano, por el formal.

-Solicitar al maestro que lea el fragmento seleccionado para verificar si contiene la información buscada.

-Hacer preguntas sobre lo que se escuchó leer.

-Relacionar la información obtenida mediante la lectura con la obtenida por otros medios tecnológicos (dvd, videos, tv, Internet, etc).

Juego:

-Interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos

-Organización del espacio de juego.

-Anticipación de lo que se va realizar, coordinando acciones con el grupo de pares;

-Utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos.

Actividades:

-Los diferentes grupos comentarán la experiencia, realizando puesta en común de lo observado y aprendido.

-Se lo comparará con los saberes previos registrado en un principio.

-Observarán videos, fotos, láminas, explicando que objeto era, para que servía, la importancia de los mismos, etc.

-De sus hogares traerán objetos antiguos, de los bisabuelos, retratos, relojes, discos, y demás objetos antiguos, se observarán y dirán la evolución que tuvo a través del tiempo.

-Se realizarán afiches con diversos objetos.

-Buscarán información en la biblioteca para ampliar los conocimientos.

-Se organizará la sala y los sectores con materiales para desarrollar el juego (sector de construcción, dramatización, arte, biblioteca)

-Se armará un museo en la sala, se confeccionarán objetos, con los objetos traídos, realizarán etiquetas para rotular los objetos, se los ordenará según criterios acordados, realizarán boletas para pagar la entrada, se harán carteles con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com