Venezuela 1950-1980 La Esperanza Del Petróleo
cnava24 de Febrero de 2014
4.827 Palabras (20 Páginas)415 Visitas
Venezuela, 1950-1980: la esperanza del petróleo
INTRODUCCIÓN
América Latina, desde sus orígenes, se
ha configurado como un territorio al que se le ha explotado material y
moralmente por países o naciones con una mejor infraestructura. Esta situación
se da desde que el continente supuestamente fue descubierto y entra con sus
necesidades y proyectos la población europea, representada en su momento por
España. El saqueo que se hizo de sus territorios en cuanto a minerales ha sido
uno de los ejemplos más ilustrativos para comprender el porqué se tienen
economías dependientes.
En este camino de la dependencia, América Latina ha evolucionado a expensas de
países como España, en un principio, Inglaterra, posteriormente, y los EU
hasta nuestros días. El problema fundamental que se ha encontrado ha sido la
intromisión de los países capitalistas (en general, EU) en la organización
política y social de los países latinoamericanos.
Al ubicarnos dentro del periodo de 1950-1980 encontramos a una América Latina
que ha pasado por innumerables transformaciones que tienen que ver con procesos
de industrialización, inmersión de empresas transnacionales, dictaduras
militares y gran desestabilización social, lo cual demuestra la poca organización
estatal que existe en cada país y que no hace nada por remediar sus problemas
internos. Un ejemplo claro de esta situación se encuentra en Venezuela, país
que ha pasado por estas perturbaciones y que da una idea de cuál es la función
de una nación subdesarrollada en esta red de dependencias, además de que su
papel es trascendental al tomar en cuenta que es un país ambicionado por su
producción petrolera.
VENEZUELA, 1950-1980: LA ESPERANZA
DEL PETRÓLEO
La importancia que en este trabajo se le
da al estudio de la evolución económica-política de Venezuela durante el
periodo 1950-1980, surge a partir del escaso conocimiento que se tiene al
respecto de este país que aún en nuestros días funge como una economía que
tiene relevancia en el ámbito internacional latinoamericano.
Su preponderancia en América Latina gracias a la producción petrolera que
ejerce ha significado, si se le puede ver así, benigna, aunque sólo en un
sentido más diplomático y estadístico en cuanto a comentarios que los países
extranjeros realizan al verse beneficiados con la inversión en este país
subdesarrollado; sin embargo lejos de estas adulaciones poco benéficas se
encuentra un país que padece al igual que sus hermanos latinoamericanos de
grandes índices de pobreza, bajos índices de educación y, en suma, de una
infraestructura raquítica y mal definida. De ahí que este periodo represente
los primeros pasos de una dependencia que aún el país venezolano padece.
Otra manera de justificarlo recaería en la necesidad de conocer hasta qué
punto el capitalismo neoliberal ha beneficiado o perjudicado a este país con
modelo económico que comenzó a hacer declinar a Latinoamérica a pocos años
de haberlo instituido. En este sentido, es necesario saber cuál es la ventaja
que podría tener un país dedicado íntegramente a los energéticos sobre otros
que sostienen su economía en la agricultura o en la manufactura (como suele
suceder en casi todos los países de este continente).
ANTECEDENTES: BUSCANDO EL CAMINO DE
LA DEMOCRACIA
Para reconocer un viraje en la política
económica de Venezuela para el periodo de 1950 a 1980 es necesario tomar en
cuenta que este país pasó de un régimen agrario económico a uno petrolero y
es necesario entonces hacer referencia a una parte de ese pasado que sirvió
como base para tal cambio.
Esta tesis fundamental del cambio puede ser apreciada en la obra del historiador
venezolano Guillermo Morón, quien expresa que: ?hasta 1917 Venezuela se
mantuvo con una economía agraria. En el marco de esta situación, el general Gómez,
buen administrador, ordenó la balanza comercial. El dictador conocía el campo(1)
y sabía que era productivo(…)?. Venezuela, en este sentido, giraba en torno
a los índices de producción que estaban sujetos al campo y esta situación
permite apreciar el apoyo obligatorio del gobierno. Aunque el país vivía una
estabilidad económica, al hablar en términos internacionales este simple
espejismo podía ser desvanecido al tratar el aspecto social, en el cual existía
la incondicional restricción a las libertades y la constante represión a los
caudillos o intelectuales insumisos. El régimen de Juan Vicente Gómez, quien
gobernó interrumpidamente durante los años 1908-1913, 1922-1929, 1931-1935, es
considerado, al igual que todas las dictaduras, como sanguinario e intolerante.
Volviendo al aspecto económico y haciendo énfasis en la estructura agraria
durante el gobierno gomecista, el autor citado explica que: ?Desde el ascenso
de Gómez al poder hasta el año 1916, la economía venezolana mantuvo una
balanza comercial discretamente favorable. El activo del balance del comercio
exterior durante aquel periodo estaba constituido principalmente por el valor de
las exportaciones de café y cacao(…), hasta 1917 Venezuela se mantuvo con una
economía agraria. (…)no fue necesario que el petróleo apareciera para que la
nación comenzara a solventar sus deudas?. (2)
Es más, esta estabilidad que encontró al frente de la producción agrícola le
llevó al extremo de cancelar la deuda externa en 1930 con el pretexto de
conmemorar el centenario luctuoso de Simón Bolívar (fallecido el 17 de
diciembre de 1830), con lo que demostraba que el país pasaba por un tiempo
favorable. Ahora bien, no obstante que el presidente Gómez logró sacar a flote
este aspecto para la estabilidad venezolana, en lo económico, es de evidenciar
que poco le preocupó el favorecer la vida cotidiana de las personas a las
cuales gobernaba y es que el ejemplo claro es que no puso la mínima atención a
la educación del pueblo. Aunque esta situación es fácil explicar, puesto que
necesitaba tener así a las personas para evitar en lo posible cualquier
sublevación.
Otro tipo de perspectiva sobre Gómez
que refuerza lo antes descrito, lo ofrece Juan Oropesa, quien expresa que:
Juan Vicente Gómez consolida
su autocracia gradual y hábilmente, durante el bienio 1909-10(…). Poco tiempo
le basta a éste para eliminar a sus rivales, cuyos más nimios manejos atisba
con ojo de felino al que no escapa el menor movimiento de su próxima víctima.
En algunos casos, apenas si hay transición entre el desempeño de su cargo en
el Consejo de Gobierno, y el ir a parar a la cárcel o al exilio.
(…)Nunca pudieron estar vacías las cárceles ni faltó jamás entre los
exiliados, quienes llegaron a sumar decenas de millares. (3)
Ahora bien, el cambio ya en la
práctica se puede vislumbrar con lo que Miguel Izard expone acerca de que:
En Venezuela, y a partir de la
década de los veinte de nuestro siglo, el café como bien excedentario fue
sustituido por el petróleo y aquél siguió siendo un país
monoexportador(…). En la década de los veinte, el valor del crudo representó
la mitad del valor de todas las exportaciones venezolanas, y en los treinta, ya
superaba el 88 por 100. las posibilidades del chorro inesperado de riquezas no
solamente supuso entrar en un largo ciclo de derroche y especulación, sino que
además llago (sic) a distorsionar la óptica de los científicos sociales,
incluso los progresistas, a los cuales las posibilidades teóricamente
derivables de este recurso les ha llevado a adoptar una peculiar actitud ante el
devenir material, confundiendo una vez más crecimiento con progreso. (4)
En este tenor, se puede decir también que en los últimos días del dictador la
importancia del petróleo iba en aumento. Esta fuente no renovable comenzaba a
cautivar a los grandes empresarios tanto nacionales como internacionales,
quienes buscaban la forma de participar en los dividendos que resultaban de su
negociación. Tras la muerte de Gómez en el año de 1935 ascendió al poder
Eleazar López Contreras como presidente provisional y es declarado oficialmente
en el año de 1936 cuando entró en vigor la nueva constitución política. El
gobierno de López Contreras además de ser reconocido por impulsar nuevas leyes
fue visto como el gobierno que comenzó el auge petrolero. A este respecto, Morón
da algunas estadísticas: ?En 1936, cuando comienza el periodo, los ingresos
[del petróleo) están situados en 274 millones de bolívares; en 1946 pasan a
1099 millones; en 1950 a 2125 millones; en 1960 a 6812 millones?.(5) Asimismo,
da a conocer un cuadro comparativo:
Otros elementos representativos del
gobierno de este personaje los expone Harry Bernstein:
Contreras fue, en general, una
sorpresa. Comenzó por permitir las demostraciones públicas de violencia y
hostilidad hacia el recuerdo y los retratos
...