Vinculación de la historia Ensayo.
José Eduardo Reyes CalderónEnsayo7 de Febrero de 2018
851 Palabras (4 Páginas)171 Visitas
Ensayo.
A partir de consultar el concepto de unidad nacional, y de conciencia nacional, elabora un ensayo del tema y buscar su vinculación con la enseñanza de la historia.
Para iniciar con este ensayo me tuve que dar a la tarea de investigar por medio de internet los diferentes conceptos, que para mi punto de vista van de la mano, se pueden diferenciar un poco pero no puede vivir una sin la otra porque son conceptos que hacen grande a una nación y da identidad a las personas que habitamos en determinado país. Agrego algunos conceptos: La unidad nacional: es un valor ideológico y político, un elemento fundamental de la cultura política del ciudadano, ya que el hecho mismo de la dignificación de la actividad política, de la capacidad y posibilidad de ejercerla en función de la igualdad y la justicia social, esto es, en beneficio de las grandes mayorías, está indisolublemente vinculado al sostenimiento de esa unidad[1]. Conciencia nacional: Henry Pratt Fairchild lo define como algo relativo a las decisiones de grupo o colectivo en las que participan todos los miembros, consciente o racionalmente, como sentimiento compartido por todos; desde el hecho de que un determinado grupo acepte aproximadamente la misma definición de una situación particular a la conciencia en los miembros del grupo de compartir determinados sentimientos, tradición, opiniones, ideas o definiciones de situación. El consenso se manifiesta en la solidaridad y se simboliza en las representaciones colectivas[2].
Como se menciona antes son conceptos muy apegados uno del otro ya que son parte fundamental para los ciudadanos que formamos parte de una nación. Aparte porque esto nos enriquece y fortalece más como nuestro país, no hay que olvidar cuales son nuestra raíces y dónde venimos, durante nuestra epata como nación hemos pasado por diferentes acontecimientos históricos los más relevantes como lo son nuestra independencia y revolución mexicana por mencionar algunos y por los cuales se ha sufrido, derramando sangre, diferencias políticas, busca de la libertad.
Todo esto es parte muy fundamental porque independientemente de lo que ha pasado y las diferencias que existe, eso no, nos ha impedido luchas por nuestros ideales, nuestra libertad y más que nada porque nos hacemos fuertes porque aunque haya diferentes personas eso nos une, se muestra la solidaridad, el sentimiento y el amor por nuestra nación o país.
Algo muy importante es que nos ayuda a expresar una identidad cultural que eso nos va ayudar a ser diferentes a otras naciones, también la simbología que forma parte de una país, la ideología, los valores, las diferentes formas de la actividad humana. Esto son aspectos que nos hacen parte de ella y que uno debe de tener identificado.
Hoy en día todo esto es algo que a muchas personas ya no les interesa, simplemente no se sientes acogidos en el lugar donde viven como es su país, se ha perdido ese sentimiento, esa identidad que los haga sentirse orgullosos e identificados. Aquí es donde puede intervenir un docente que se está formando como lo es en la enseñanza de la historia donde hay un reto muy grande para poder atraer y centrar la mirada en algo tan importante como lo es sentir toda nuestra riqueza. Debe de abrir todo un panorama y llevarlos al pasado, el presente, al futuro, el de ubicarlos en un determinado tiempo o época, para que se den cuenta que a pesar de todo lo que pasa en determinado tiempo de una u otra manera influyen en cada una de las personas y que muchas veces no lo vemos. Esto significa que hay que potenciar la enseñanza de la historia ya que juega un papel muy importante en la cotidianeidad de las personas, en su vida, en la política y en los valores.
...