ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Época del renacimiento de la farmacia

laurasofia07Informe21 de Marzo de 2016

6.396 Palabras (26 Páginas)1.098 Visitas

Página 1 de 26

Época del renacimiento de la farmacia 

 

 

 

 

 

Yeny Andrea Arce Velasco 

Angie Bibiana Cuaichar Goyes 

Laura Diaz Ortiz 

Leidy Fernanda Gaviria Rodriguez 

Daniela Mornorroy Jaramillo 

 

 

 

 

 

Trabajo de investigación para optar el título de Regencia de Farmacia 

 

 

 

 

 

Docente: Aura María Portilla

 Universidad Santiago de Cali  

Facultad de Ciencias de Salud  

Cali 

2016

Se dedica este trabajo a

Dedicamos este trabajo a las personas que hicieron su mayor esfuerzo para que

Fuera posible realizarlo para que quede de la mejor manera y cumplir nuestros

Objetivos.

Introducción

  

En el presente trabajo analizaremos una de las épocas de la farmacia y conoceremos más a fondo sobre este tema y vamos a tener la oportunidad de revisar el reflejo del renacimiento en nuestra profesión, los cambios paracelsianos de criterio frente a los conceptos clásicos, después analizaremos y comentaremos algunos hechos históricos y algunos autores importantes de esa época y su importantísimo aporte de nuevos fármacos, el cual será de mucha importancia para nuestros conocimientos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivos

* Conocer la historia y la evolución de los servicios farmacéuticos durante la época renacentista.

* Estudiar el papel del farmacéutico durante el Renacimiento, sus aportes a la evolución y al desarrollo tanto de la medicina como de la farmacia.

* Conocer nuevas formas farmacéuticas como extractos sólidos o tinturas líquidas, evolucionan las farmacias y los boticarios.

* Conocer la primera farmacopea del mundo llamado el “Recetario Florentino”

Tabla de contenido

                               

 

Tema                                                                                                     Pág.                                                    

I. Dedicatoria                                                                                            2

II. Introducción                                                                                         3  

III Objetivos                                                                                              4

IV. Revolución farmacéutica del renacimiento.                                        6            

V. Paracelso.                                                                                            8

VI. Obras.                                                                                                11

VII. Paracelso y la medicina.                                                                   13

VIII. Paracelso y su enfermedad.                                                             14                  

IX. Paracelso y la medicina.                                                                     15          

X. Medicamentos: fármacos del renacimiento.                                        17

XI. Médicos importantes del renacimiento.                                              19      

XII. El láudano, la sustancia “cura-todo” de Paracelso.                           20

XIII. El opio.                                                                                              21

XIV. Conclusiones.                                                                                   22

XV Glosario                                                                                              23

Referencias Bibliográficas                                                                       24

                       

La Revolución Farmacéutica del Renacimiento 

 

                  [pic 1]

Según se iba produciendo el avance turco sobre la capital del Imperio bizantino, sus habitantes huyeron hacia Italia llevando consigo la cultura griega clásica que con ellos había sobrevivido desde hacía 1.000 años. La caída de Constantinopla en 1453 en manos de los turcos supuso el fin de la Edad Media y el nacimiento de una nueva era: el Renacimiento. 

Esta reincorporación del mundo helénico a la Europa Occidental, de su lengua y, sobre todo, de una de sus características: el concepto de individualismo, trajo consigo importantísimas consecuencias. La primera de ellas fue la aparición de la conciencia del propio yo, que conllevó la rebelión del individuo contra la autoridad, las dudas ante todo aquello que se tenía por cierto pero que nunca había sido demostrado que lo fuese. 

El Renacimiento, el regreso del mundo clásico griego nació en Italia, pasó a Alemania y después se extendió a todo el mundo cristiano europeo. 

En el siglo XV, el alemán J. Gutenberg grabó por separado las letras del alfabeto para combinarlas formando palabras, de manera que podían ser utilizadas repetidamente en la composición de nuevos textos, es decir, inventó la imprenta. 

La plana de escritura formada por caracteres móviles hechos por fundición, que podía ser reproducida una y mil veces sobre papel de hilo, abrió a la gente el mundo de la cultura. Por este sistema pronto se editaron libros de temas médicos-farmacéuticos: obras de Mesué, Nicolas, Dioscórides (de cuyas obras apareció en el XV primero una edición en griego y después otra en latín), la "Materia Médica" de Platerius, obras de Arnaldo... En 1.475 apareció la primera obra médica editada en España "Epidemia y peste " de Velasco de Taranta. 

A la vez se produjo el perfeccionamiento en la obtención de vidrio lo que supuso la posibilidad de construir lentes muchísimo mejores; por primera vez pudo ser

observado el firmamento con mayor profundidad: es el siglo de Copérnico; paralelamente, se tradujeron correctamente las obras de Ptolomeo. En esta época se comprobó por primera vez la redondez de la tierra. 

El conocimiento de las estrellas trajo consigo la mejora en los sistemas de navegación marítima. El siglo XV estuvo lleno de descubrimientos geográficos: los navegantes españoles y portugueses se adentraron en el Océano Atlántico: primero bordeando las costas de África; en 1.402 llegaron a las Islas Canarias, a las que llamaron las Islas Afortunadas; después llegaron a la isla de Madeira, a Cabo Verde, a Fernando Poo, y siguieron bordeando la costa africana hasta que Bartolomé Díaz descubrió el Cabo de Buena Esperanza, y Vasco de Gama lo dobló, llamándolo el Cabo de las Tormentas. Después, navegando hacia el oeste.  

 

En 1.492 se produjo el encuentro entre Europa y América.El hombre de ciencia del siglo XV tomó conciencia de su derecho a pensar por sí mismo, y a elaborar sus propias teorías basándose en aquello que él había experimentado libremente. Por fin, pudieron aparecer opiniones científicas individuales. 

PARACELSO

[pic 2]

Theophrastus Philippus Aureolus Bombastus von Hohenheim nació en Einsiedeln (Suiza), hacia 1.493. Hijo de médico rural, su padre le llevó a ver enfermos con él desde que era un niño, a la vez que fue su primer maestro enseñándole botánica y medicina. Más adelante recibió una educación humanística en centros religiosos; estudió latín, filosofía, y sobre todo religión, cuya práctica no abandonó jamás. Siendo aún un niño, su familia se trasladó a vivir a Villach (Austria) y allí observó la forma de trabajar en las minas de hierro y aprendió los principios de la metalurgia y de la química; después aumentó estos conocimientos en las minas de plata que poseía Fugger en el Tirol. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (513 Kb) docx (446 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com