ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La época del Renacimiento educativo pensamiento

dani2409Trabajo30 de Mayo de 2013

865 Palabras (4 Páginas)506 Visitas

Página 1 de 4

EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO RENACENTISTA

El pensamiento pedagógico renacentista se caracteriza por una revaloración dela cultura grecorromana. El renacimiento pedagógico se unió a algunos factores más generales de la propia evolución histórica, el invento de la imprenta realizado por el alemán Gutenberg (entre 1391 y 1400) difundió el saber y la rebelión. El invento de la brújula posibilito las grandes navegaciones y Cristóbal Colon descubrió América.

La teoría heliocéntrica defendida por Nicolás Copérnico ejerció gran impacto en la mentalidad de la época. La educación renacentista preparo la formación del hombre burgués se caracterizaba por el elitismo, por el aristocratismo y por el individualismo liberal. Concernía al clero, a la nobleza y a la burguesía naciente.

Los principales educadores renacentistas fueron:

Vittorino Da Feltre (1378-1446) italiano humanista cristiano preceptor del príncipe de Mantua proponía una educación individualizada, el autogobierno de los alumnos y la emulación.

Erasmo Desiredio (1467- 1536) abandono la orden religiosa a la que pertenecía para llevar una vida errante predicando ideas humanistas. Se hizo famoso con su “elogio de la locura” ejerció gran influencia en la literatura europea.

Juan Luis Vives (1492-1540) fue un hombre de espíritu, reconoció las ventajas del método inductivo, el valor de la observación rigurosa y de la recopilación de experiencias, acentuó la importancia de lo concreto y de la individualización. Se pronunció a favor de los ejercicios corporales, resalto la necesidad de la investigación y de la promoción de las aptitudes personales y previno contra la selección precipitada de talentos.

Francois Rabelais (1483-1553) critico el formalismo de la educación escolástica influida por los libros. Para él lo importante no eran los libros sino la naturaleza, la educación necesitaba cuidar primero del cuerpo, la higiene, la limpieza, la vida al aire libre, de los ejercicios físicos, etc. fue el principal testigo de la decadencia de la cultura medieval y del surgimiento de la modernidad, valorizo las ciencias de la naturaleza y las ciencias del hombre, pero exagero en la cantidad, cayendo en el enciclopedismo.

Michel de Montaigne (1553-1592) repudio la erudición confusa y la disciplina escolástica, critico a Rabelais por su enciclopedismo. Los profesores deberían de tener “la cabeza bien puesta antes de proveerla de ciencia”. La reacción al estado-iglesia medieval era clara. Se dislumbraba la educación como señal de propuesta lo que contiene en principio la educación moderna y laica. Ese movimiento que surgió con la reforma protestante no podría dejar de repercutir en el seno de la iglesia.

Engels considero la reforma protestante como la primera gran revolución burguesa. Fue iniciada por el monje agustino Martin Lutero (para cada individuo una doctrina) decía Lutero. La principal consecuencia de la reforma en los países protestantes fue ceder al estado el control de la escuela. Pero no se trataba de una escuela pública, laica, obligatoria, universal y gratuita como la conocemos actualmente. Era una escuela pública religiosa, la religión el canto y la lengua patria eran su base. En una carta que Lutero escribió en 1527 decía “la educación pública se destinaba en primer lugar a las clases superiores burguesas y secundariamente a las clases superiores”.

La iglesia católica reacciono a la reforma protestante por medio del concilio de Trento.

Los reformadores cristianos se multiplicaron destacándose Juan Calvino (1509-1564). Los jesuitas tenían como misión convertir a los herejes y alimentar a los cristianos titubeantes. La educación jesuítica se encamino a la formación del hombre burgués. Su fundador Ignacio de Loyola (1491-1556) también era de familia burguesa. Los jesuitas ejercieron gran influencia en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com