ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética Rwanda

anna8810 de Octubre de 2012

3.301 Palabras (14 Páginas)2.477 Visitas

Página 1 de 14

--En el genocidio de Rwanda tuvo un papel fundamental la emisora de radio RTML, la cual con sus consignas incitaba a la población hutu a eliminar a sus iguales, los tutsi. En un momento de la película se escucha una consigna: "Talar los árboles altos". ¿Qué llamaban a hacer con este comentario?

«Preparaos, porque hay que talar los árboles altos»... «Quedan todavía muchas cucarachas que debemos aplastar, no hay que dejar ni una con vida»... En abril de 1994, los mensajes que emitía en Ruanda la radiotelevisión Mil Colinas incitando al genocidio distaban mucho de ser subliminales. Durante semanas, la emisora del pequeño país de los Grandes Lagos calentó el ambiente y alentó a las milicias hutu Interahamwe («los que luchan juntos» en la lengua kinyarwanda) para lanzarse a la matanza de los tutsis.

¿por qué había llegado el momento de talar a los árboles altos?

La expresión metafórica “talar los árboles altos” era un mensaje velado con el que se pretendia acabar con la vida de los tutsis, por ser en principio de estatura más altos y al decir “talar” se refería a que había que asesinarles.

-En la película se habla ligeramente del asesinato del presidente del país tras haber firmado los acuerdos de Arusha. ¿Qué importancia tiene este hecho con el genocidio?

No existía ninguna intención real de llegar a ningun acuerdo de paz. El derribo del avión simbolizaba esa intención real además de provocar el caos en el pais, caldo de cultivo ideal para acometer la limpieza étnica. Aún hoy sigue viva la sombra sospecha de la participación de los servicios secretos franceses en aquel derribo.

¿Cuáles fueron los acuerdos de Arusha?

En Arusha (Tanzania) se labró el acuerdo entre el presidente ruandés, Juvenal Habyarimana, y el pro tutsi Frente Patriótico Ruandés (FPR) para poner fin a las hostilidades, compartir el poder y trazar juntos la senda democrática. En Arusha invitó Habyarimana a su homólogo burundés, Cyprien Ntaryamira, a subir al avión con que le había obsequiado la presidencia francesa para volar juntos a Kigali, después de asistir a una cumbre regional. El derribo de ese avión sobre el cielo de la capital ruandesa, el 6 de abril de 1994, desencadenó uno de los más expeditivos y horrorosos genocidios del siglo.

--En un principio, Rusesabagina sólo se preocupa de defender a su familia.

Paul Rusesabagina (nacido el 15 de junio de 1954) era el asistente de dirección del Hotel de las mil colinas situado en Kigali (Ruanda). En 1994, durante el Genocidio de Ruanda, Rusesabagina utilizó su influencia y contactos como gerente provisional del Mille Collines para proteger a unas 1.260 personas, Tutsis y Hutus moderados de las masacres perpetradas por las milicias Interahamwe. Alcanzó la fama cuando su vida apareció en la película Hotel Rwanda (2004. y en la actualidad vive en Bélgica con sus cuatro hijos y dos sobrinas a las que adoptó. Rusesabagina es hijo de un agricultor hutu y una madre tutsi y se le considera hutu porque en Ruanda la genealogía se juzga por la línea paterna.

¿Qué creéis que le hace cambiar de opinión?

Paul Rusesabagina, inspirador de la película 'Hotel Ruanda', relata en el libro 'Un hombre corriente' sus visicitudes cuando durante el genocidio ruandés de 1994 albergó en el Hotel Milles Collines a 1.260 tutsis y hutus moderados.

En este libro escribe: “La gente del hotel estaba convencida de que tenían la muerte asegurada y que yo era el único que podía dialogar con los soldados. Tomé la decisión más dura de mi vida, mi conciencia decía que me quedara y así lo hice; si me hubiera ido hubiera sido preso de mí mismo”.

Paul Rusesabagina era un hombre honesto, de principios y arriesgó su vida la de su familia para ayudar a los demás. Un problema de conciencia le acaba por convencer.

¿Por qué no encontramos los mismos sentimientos de asertividad y empatía en otros miembros de la comunidad?

Porque nadie es igual. Y siempre hay intereses ocultos y miserables, odio y resentimiento, venganza y terror. Las personas se educan sobre planteamientos de la vida diferentes. Puede darse la paradoja de que educados en mismos valores pacíficos, al final lo que se ha construido para hacer el bien, puede volverse en algún momento para hacer el mal.

--Un cámara de la BBC, Jack, mientras esperaba en el hotel Mille Collines se encuentra con dos chicas, a las cuáles pregunta si son hutus o tutsis. ¿Qué diferenciaba a un hutu de un tutsi?

Hutu es el nombre dado a uno de los tres grupos étnicos que ocupan Burundi y Ruanda. Los hutu son con mucho el grupo mayoritario. El 90% de los ruandeses y el 85% de los burundeses son hutu. En realidad no hay diferencias étnicas. Históricamente, sin embargo, había diferencias físicas, principalmente en la altura media.

Sin embargo, en el fondo se trata de una división artificial, basada más en la clase social que en la etnicidad, dado que no hay diferencias lingüísticas o culturales entre los hutu y los demás grupos étnicos de la zona, principalmente los tutsi.

Los hutu y los tutsi comparten la misma religión y lenguaje (son católicos y de idioma bantú). Algunos estudiosos señalan también el importante papel que tienen los colonizadores belgas en crear la idea de una raza hutu y una raza tutsi.

¿Eran tales las diferencias como para matarse?

No eran tanto diferencias etnicas como diferencias por mantener el poder o recuperarlo, así como la ejecución de un plan preconcebido para el exterminio ayudado por potencias extranjeras (Francia, USA, Bélgica) para controlar los yacimientos ricos en recursos naturales minerales y metales preciosos.

¿Quién determinó que personas eran hutus y cuáles eran tutsis?

Las milicias Interahamwe se agrupaban ante sus receptores de radio y en La Terminus, el bar que regentaba Serugendo en Kigali, para escuchar violentas arengas racistas y los nombres de los próximos “arboles altos que talar”, falicitando los nombres y sus direcciones. Armados con machetes y armas de fuego las milicias se encargaban de ejecutar el plan cometiendo la masacre.

--Los representantes de la ONU y de la prensa advierten a Rusesabagina que si eres negro y vives en un país pobre que nadie sabe situar en el mapa, te pase lo que te pase, no esperes que la comunidad internacional te preste su atención, o que la televisión te ceda su preciado tiempo, o que la audiencia haga otra cosa que exclamar "¡Dios mío, qué horrible!" para olvidar el tema a continuación y seguir cenando, "lo que ocurre en África no le importa a nadie".

Es un tópico que realmente no es cierto. En aquellos miserables y terrorificos 100 días, después de comprobar cómo se gestó la masacre, que no fue espontánea, ni improvisada; comprobando qué destino se daba a los fondos de la ayuda internacional, que en vez de ser usado para alimentar o educar a la población, fue usado para armar a las milicias que luego ejecutarían la masacre; así como el silencio y la hipocresía de las potencias controladoras neocolonialistas que trataron de desacreditar y desautorizar la preocupación y el desgarrador grito del entonces Secretario General de ONU Butros Galli, que usaba el término “genocidio” para convocar al Consejo de Seguridad en aplicación de la Carta de las Naciones Unidad y autorizar la intervención militar en el conflicto. Sin embargo las potencias entre ellas los Estados Unidos de Bill Clinton se negaban a usar la palabra genocidio y alegaban un problema interno para no intervenir militarmente con fuerzas de interposición y pacificación.

--¿Por qué la realidad de Rwanda fue ninguneada?

Quizá no. La realidad era la que fue pero no se hizo nada. Siempre existió una lucha por el poder. Ruanda era una monarquía dirigida por los privilegiados tutsis y tampoco permitían que los hutus ocuparan puestos de poder. Esa realidad y con revueltas históricas, se magnificó en 1993

¿por qué es necesario que haya intereses políticos, económicos o un atractivo mediático, para que alguien de la voz de alarma y otros intervengan a favor de la resolución del conflicto?

Los intereses políticos y económicos ocultos permitieron que tal brutal masacre se consumara. Las grandes multinacionales protegidas por los paises occidentales neocolonialistas para controlar el negocio de extracción de materias primas son capaces de desestabilizar un pais del tercer mundo y poner un gobierno títere y corrupto para sus fines.

--En una secuencia de la película se muestra a Rusesabagina empapado bajo la lluvia, mientras contempla cómo el ejército belga abandona el lugar junto a los turistas blancos, quedándose solo al frente de un grupo cuantioso de seres humanos  (más de 1200 personas asustadas y en peligro). El Consejo de Seguridad de las NN. UU. presiona para retirar a las tropas de occidente de allí, mientras Francia sigue proveyendo al ejército hutu. El coronel Olivier le comenta: "Rwanda no vale ni un solo voto para ellos". ¿Pueden los intereses políticos y económicos valer más que la vida y la justicia?

Hay quien se llena la boca en defensa de la paz o de los derechos humanos pero en relidad es capaz de lo contrario. Hay que juzgar a los dirigentes no por sus discursos sino por sus actos y decisiones que tomen.

La paz era una de las palabras más usadas por Adolf Hitler en sus discursos y además siempre que invadía un pais lo hacía en defensa de la paz o para salvaguardar a una minoría de unos supuestos abusos que se estaban cometiendo, cuando en el fondo había otro discurso que era el real del exterminio y la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com