Planes de emergencia y trabajos de alto riesgo
svpatino29 de Agosto de 2012
30.105 Palabras (121 Páginas)1.524 Visitas
PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS DE ALTO RIESGO
EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL SIGUIENTE: ARTÍCULO 32: “Es permitido utilizar obras literarias, artísticas o parte de ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones o radiodifusiones, o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósito de enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las obras utilizadas”.
TAREAS DE ALTO RIESGO Y PLANES DE EMERGENCIA TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN.................................................................................................................. 6
GUÍA METODOLÓGICA...................................................................................................... 7
UNIDAD 1: ................................................................................................................. 9 1.1
MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS....................................................................... 9 1.1.1 ROTULACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.................................. 10 1.1.2
HOJAS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO.................................................................. 17 1.1.3 ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS................................................... 22 1.1.4
GUÍA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS CANUTEC (GRE)........................................ 25 1.1.5 NORMATIVIDAD PARA MATERIALES PELIGROSOS................................................. 28 1.2
TAREAS DE ALTO RIESGO........................................................................................... 32 1.2.1 NORMATIVIDAD APLICABLE A LAS TAREAS DE ALTO RIESGO................................ 32 1.2.2
TRABAJO EN ALTURAS............................................................................................ 33 1.2.3
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS. ................................................................... 34 1.2.4
TRABAJO EN CALIENTE........................................................................................... 35 1.2.5
RIESGOS PRESENTES DURANTE LAS TAREAS DE ALTO RIESGO.............................. 36 1.2.6
SISTEMAS DE PERMISOS DE TRABAJO.................................................................... 38 1.2.7
CONTROL DEL RIESGO (FUENTE – MEDIO – TRABAJADOR)................................... 41
UNIDAD 2: ............................................................................................................... 45 2.1
ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y PELIGRO........................................... 46 2.1.1 NORMATIVIDAD APLICABLE A LA ATENCIÓN A EMERGENCIAS. ............................ 46 2.1.2 DEFINICIONES DE TERMINOLOGÍA APLICADA EN EMERGENCIAS.......................... 49 2.1.3 METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES.......... 50 2.2
PLANES DE CONTINGENCIAS..................................................................................... 57 2.2.1 ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EMERGENCIA.................................... 57 2.2.2 RECURSOS (FÍSICOS, ECONÓMICOS, EXTERNOS)................................................... 59 2.2.3 METODOLOGÍAS PARA PLANES DE CONTINGENCIA O PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON).............................................................................. 61 2.2.4
PLAN DE EVACUACIÓN........................................................................................... 64 2.3
DISEÑO DEL PLAN DE EMERGENCIAS................................................................... 68 2.3.1 CONFORMACIÓN DE BRIGADAS DE EMERGENCIAS............................................ 68 2.3.2 RESPONSABILIDADES DENTRO DEL PLAN DE EMERGENCIAS. ............................. 69 2.3.5
PLANES DE AYUDA MUTUA. ............................................................................. 73
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 75 3
TAREAS DE ALTO RIESGO Y PLANES DE EMERGENCIA
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Sistema De Rotulación NFPA 704 Y Unión Europea Figura 2. Matriz de incompatibilidades de sustancias químicas Figura 3. Esquema de la sección Amarilla Figura 4. Esquema de la sección Azul Figura 5. Esquema de la sección Naranja (Guía) Figura 6. Esquema de la sección Verde Figura 7. Señalización en vehículos que transporten sustancias peligrosas Figura 8. Tipos de anclaje Figura 9. Tipos de ventilación para espacios confinados Figura 10. Ejemplo de trípode con sistema anti-caídas y dispositivo de salvamento mediante izado Pág. 16 24 26 26 27 28 30 42 43 43
TAREAS DE ALTO RIESGO Y PLANES DE EMERGENCIA
Apreciado Estudiante: Usted escogió al INCAP para que lo oriente en el camino de la formación profesional. La institución le proporcionará un formador, quien le ayudará a descubrir sus propios conocimientos y habilidades. El INCAP, le ofrece además, recursos para que usted alcance sus metas, es decir, lo que se haya propuesto y para ello dispondrá de módulos guía, audiovisuales de apoyo, sistemas de evaluación, aula y espacios adecuados para trabajos individuales y de grupo. Éste módulo guía que constituye además un portafolio de evidencias de aprendizaje, está distribuido de la siguiente manera: PRESENTACIÓN: Es la información general sobre los contenidos, la metodología, los alcances la importancia y el propósito del módulo. GUÍA METODOLÓGICA: Orienta la práctica pedagógica en el desarrollo del proceso de formación evaluación y se complementa con el documento de la didáctica para la formación por competencias de manejo del formador. DIAGNÓSTICO DE ESTILO DE APRENDIZAJE: Que le permitirá utilizar la estrategia más adecuada para construir sus propios aprendizajes. AUTOPRUEBA DE AVANCE: Es un cuestionario que tiene como finalidad que usted mismo descubra, qué tanto conoce los contenidos de cada unidad, y le sirve de insumo para la concertación de su formación y el reconocimiento de los aprendizajes previos por parte de su formador (talleres que se encuentran al final de cada unidad). CONTENIDOS: Son el cuerpo de la unidad y están presentados así: Unidad Logro de competencia laboral Indicadores de logro: Evidencias Didáctica del método inductivo Activo para el desarrollo de las competencias: FDH: Formador Dice y Hace, FDEH: Formador Dice y Estudiante Hace, EDH: Estudiante Dice y Hace.
BIBLIOGRAFÍA
5
TAREAS DE ALTO RIESGO Y PLANES DE EMERGENCIA
PRESENTACIÓN
El curso de Planes de Emergencia y Trabajos de Alto Riesgo, que forma parte del Programa Técnico en Seguridad Ocupacional, da continuidad a los temas vistos en la primera parte vista el semestre anterior. Dentro de los temas a tratar se revisarán aspectos tales como el control de los factores de riesgo eléctricos, aparatos a presión y manejo de sustancias peligrosas. Igualmente se revisará el diseño de un Plan Maestro de Emergencias, y las estrategias para la implementación de Programas de Vigilancia Epidemiológica, herramientas necesarias para controlar la accidentalidad laboral en las empresas y dar cumplimiento con los requisitos legales en el tema. El propósito del presente Módulo es servir de guía para el aprendizaje, la consulta y las prácticas específicas en cada uno de los temas tratados. El contenido se presenta de manera accesible para el estudiante, de tal manera que los diferentes temas referentes a la prevención de los accidentes de trabajo puedan ser implementados por el estudiante mediante programas y controles específicos en el ámbito laboral. Durante el desarrollo de este curso se proponen estrategias de tipo teórico-práctico para que el estudiante tenga el conocimiento técnico requerido y esté en capacidad de hacer aplicación de este dentro de las distintas actividades económicas de las empresas Para el diseño de este módulo, se ha contado con el apoyo de los docentes del área, con una rigurosa investigación bibliográfica y con la información con la que cuenta la Institución; buscando que los contenidos sean los apropiados para el estudiante, acordes a la carrera y a los lineamientos del INCAP.
6
TAREAS DE ALTO RIESGO Y PLANES DE EMERGENCIA GUÍA METODOLÓGICA
La estrategia metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz mediante competencias laborales, comprende dos caminos: 1. Las clases presenciales dictadas por el Formador haciendo uso del método inductivo – activo El trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el Formador, a través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase etc. Con esto se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas tecnológicas y la responsabilidad.
2.
Los módulos guía utilizados por el INCAP, para desarrollar cada uno de los cursos, se elaboran teniendo en cuenta ésta metodología. Sus características y recomendaciones de uso son: A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral el cual viene definido antes de desarrollar su contenido. Seguidamente se definen los indicadores de logro o sea las evidencias de aprendizaje requeridas que evaluará el Formador.
...