Actividad De Aplicación Etapa 3 De PEMA
arianamarino15 de Marzo de 2015
633 Palabras (3 Páginas)533 Visitas
Desarrollo sustentable: Es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.
Dimensiones de la U.N.E.S.C.O: Social, política, ecológica, económica.
Actuar con ética: Es actuar con sustentabilidad, para tal efecto se firmó la Declaración sobre el medio ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro.
Programa 21: Es otro documento para proveer problemas ecológicos que afectan la sustentabilidad.
Problemas éticos con la Ecología: Recursos naturales, suelo, recursos marinos, flora, fauna, agua, petróleo.
Cambio climático: Conocido como efecto invernadero es la contaminación generalizada por la emisión de gases: extinción de especies y ecosistemas.
La Biodiversidad: Son los genes y ecosistemas de una región en su totalidad.
Diversidad Genética: Es la variación de genes dentro de las especies.
El Petróleo: Se produce por la descomposición de organismos de origen vegetal y animal la vida sin este recurso no sería como es y ha causado conflictos mundiales.
El Agua: Es uno de los problemas éticos más importantes por los efectos que provoca su mal uso y distribución, podría ser causa de conflictos entre diferentes países.
Mayor contaminante: La basura.
La contaminación: Se define como la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico o de una combinación de varios agentes.
Dimensiones de sustentabilidad
De acuerdo con el Programa UNESCO "Educating for a Sustainable Future" (educando para un futuro sustentable) existen cuatro dimensiones de la sustentabilidad: social, ecológica, económica y política. Cada una de ellas trae aparejado un principio esencial.
La sustentabilidad social se vincula con los valores/ principios de la paz y la equidad; la ecológica con la conservación; la sustentabilidad económica con el desarrollo adecuado y la política con la democracia.
En una sociedad sustentable la gente se preocupa por los demás y valora la justicia social y la paz.
Se protegen los sistemas naturales y se utilizan los recursos sabiamente.
En una sociedad sustentable la gente valora el desarrollo adecuado y la satisfacción de las necesidades básicas de todos
Practicas consumistas e impactos ambientales
Las consecuencias sociales y ambientales del consumismo están a la vista de quien las quiera ver. Crecientes desigualdades sociales, sobreexplotación de la naturaleza y generación insostenible de residuos. Desde nuestro lugar, tenemos la obligación ética y moral de convertirnos en consumidores responsables y fomentar un consumo responsable.
En la sociedad de consumo en la que vivimos, todos y cada uno de nosotros jugamos un doble papel. Somos víctimas y victimarios.
La sociedad de consumo es a todas luces ambientalmente insostenible, ya ni siquiera puede sostenerse sobre la desigualdad entre norte y sur, que hizo duramente muchos años las veces de compensadora de la presión sobre los recursos naturales que ejerce el consumo excesivo de los países más ricos. Este consumo implica un aumento constante de la extracción de recursos naturales, que se están agotando, y del consiguiente vertido de residuos que ha colmado ya hace años la capacidad de absorción del planeta.
Acciones para disminuir los impactos ambientales
• Apagar las luces, televisión, ordenadores, el calentador de agua cuando no estoy usándolo. También desconectar los cargadores cuando ya no los estoy usando.
• Calentar sólo el agua que voy a utilizar.
• Cerrar la puerta de la nevera cuando no necesito nada más.
• Comprobar que los neumáticos del vehículo estén correctamente inflados mejoran el desempeño del carro.
...