ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Algebra de la justicia infinita

laurapena92Reseña7 de Septiembre de 2018

935 Palabras (4 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 4

RESEÑA “EL ÁLGEBRA DE LA JUSTICIA INFINITA” DE ARUNDHATI ROY

Arundhati Roy es una escritora, activista, arquitecta y guionista. Como activista ha desarrollado numerosos ensayos sobre el capitalismo, la globalización, la injusticia social, la inseguridad, la guerra, entre otros, entre los cuales encontramos el libro “El álgebra de la justicia infinita”, publicado en el 2002 por la editorial Anagrama.

“El hombre es un ser insensible ante la naturaleza, la ambición a la riqueza nos aleja  cada día más de ella y nos lleva a la destrucción total. Las transformaciones sociales y económicas generan un nuevo tipo de reflexión humana,  y es  a través de ellas, donde  podremos superar  las desigualdades, que ha venido enfrentado la humanidad en el transcurso  de las diferentes etapas de la historia, para de esta manera enfocar realmente un proceso de desarrollo y materialización de los principios elementales de los derechos humanos como son la libertad y la dignidad del hombre”.

En la cita anterior se plantea una idea sobre la exposición realizada por parte del autor a través de su libro “El álgebra de la justicia infinita”, en donde así mismo, aborda en uno de sus capitulo El máximo bien común,  un tema de moda en los países subdesarrollados, y más concretamente en la India, es el relacionado con la desmedida construcción de presas en varios sectores de la India, imponiéndose como un modelo económico a través del cual este país  ha venido financiando, la construcción de estos embalses  con préstamos del Banco Mundial.

En este capítulo plantea el autor , la problemática social para los aborígenes o miembros de las diferentes tribus, de los pueblos de Sikka, Surung, Neemgavam y Domkhedy, de la India, quienes frente a la construcción de estas represas, se han visto obligados a abandonar sus tierras, viviendas  y emprender nuevos rumbos de manera miserable; obligándose a ubicar un nuevo destino en sus vidas alejados de sus costumbres campesinas , sin ningún tipo de apoyo  económico y una política social  digna que pueda asegurar sus subsistencia.

Nos recrea el autor, como vio desaparecer pueblos  enteros, conformados por niños y adultos que conformaban una civilización   más vieja que la propia hinduista, condenadas a desaparecer no solo como pueblo sino también culturalmente;  observo desintegrar sus casas, paisajes y animales al llegar las aguas de varios embalses como el de Sardar Sarovar, las cuales se elevaron y se sumergieron.

Esta masacre muy de moda en la India, según el escritor,  fue, planteada  maquiavélicamente como modelo económico, no fue impuesto para el desarrollo y crecimiento  del pueblo Indio, el cual se hunde cada día más en la pobreza; considera que  por el contrario fue impuesto para  generar  el enriquecimiento de unos pocos como ocurre en la gran mayoría de países de los llamados tercermundistas  que solo apoyan a grandes multinacionales y gobiernos corruptos.

Como dato curioso del 40% de embalses construidas a nivel mundial,  se han realizado en la India, es decir es uno de los países que más cuenta con este tipo de construcciones, pero lo lamentable es que la gran mayoría de la población, es analfabeta, carece completamente de agua potable y de  energía, no hay unas condiciones de saneamiento, es el país que cuenta con el mayor número de población campesina desplazada  por  esta práctica, se han originado  cantidad de riegos, para la siembra de arroz,  lo que conlleva a inundaciones constantes y grandes sequias. En términos ´más concretos existe  un daño ambiental enorme  que cada día rueda como una bola de fuego que muy probablemente conllevara a  un daño irremediable.

Como lectora me pregunto: “ese “ Máximo bien común que según el escritor impone, el gobierno Indio, implica progreso, desarrollo, bienestar  a la población o al medio ambiente? Al respecto me aparto un poco de la situación planteada por el autor, en el sentido de  considerar que los embalses no es el único factor que ha conllevado el atraso y el abandono a los aborígenes; ello es refutable, porque en la India , han influidos otros factores graves que han conllevado un atraso profundo en el progreso de la comunidad como lo es el exceso de población, se trata de uno de los países más poblados, donde confluyen una serie de arraigos, costumbres, prácticas  religiosas; ese exceso de población también afecta el medio ambiente, porque conlleva a prácticas inusuales de destrucción; otros factores, son las  guerras que han venido enfrentando, falta de otros modelos económicos y sociales que conlleven a la población a tener otro tipo de ingresos económico que se trabaje de una manera organizada sin la presencia de multinacionales ni gobiernos corruptos que estigmatizan de manera negativa una región tan rica y poderosa en cultura y medio ambiente para rescatar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (62 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com