Auditoria La Licitación
Juan Carlos AguilarTarea8 de Septiembre de 2018
761 Palabras (4 Páginas)163 Visitas
Caso 2: La Licitación
La ONG internacional “ABC” es especialista en construcción de sistemas de riego en comunidades alto andinas. Esta experiencia ha sido ganada en los últimos 10 años desarrollando varios proyectos financiados por diversas organizaciones de Cooperación Internacional; sin embargo en los últimos meses estas organizaciones internacionales han comenzado a reducir sus donaciones debido a que consideran que el país ya no es pobre.
Ante la caída de las tradicionales fuentes de financiamiento, las organizaciones no gubernamentales han comenzado a buscar otras alternativas de financiamiento entre las cuales se encuentran las licitaciones convocadas por entidades y ministerios del estado.
Justamente el Ministerio de Agricultura convocó a una licitación para instalar sistemas de riego en las comunidades alto andinas de Chinchero en Cuzco y la ONG internacional “ABC” decide presentarse en consorcio con una empresa privada local “XYZ” siendo esta última, la líder y representante del Consorcio y la ONG ejecutaría las obras.
Después de más de 2 meses de presentadas las propuesta técnica y económica, el Ministerio de Agricultura anuncia que el consorcio ha ganado la licitación por un valor de S/. 2 millones de soles. Esta noticia fue bastante celebrada ya que parte del staff de la ONG “ABC” hubiera sido despedida si es que la licitación no hubiera sido ganada.
Después de la firma del contrato entre el Ministerio y el Consorcio, se empezaron rápidamente las obras y hacer las compras de los equipos de riego. De acuerdo al contrato, un equipo de supervisión del Ministerio visitaría las obras una vez que los equipos de riego hayan sido instalados en las comunidades.
Desde la primera visita del equipo supervisor a las obras empezaron haber problemas, los informes de los supervisores tenían muchas observaciones especialmente cuestionaban la calidad de los equipos de riego; sin embargo estos se habían comprado siguiendo todos los procedimientos de licitación y especificaciones técnicas establecidos en el contrato con el Ministerio y del manual de compras de la ONG. Los equipos comprados eran los mejores del mercado y sus costos habían estado dentro del presupuesto.
La situación se vio tan complicada que el Ministerio de Agricultura envió una carta notarial al consorcio comunicando que si las observaciones no eran levantadas en el corto plazo se ejecutarían las cartas fianzas por incumplimiento de contrato e incluso podrían acusarlos penalmente.
Ante esta grave situación, el gerente de la empresa “XYZ” que era el representante del consorcio se entrevista con los funcionarios del Ministerio y del equipo supervisor y llegan al acuerdo que los equipos deberían ser comprados a una determinada empresa que provee equipos de riego a otros proyectos licitados por el Ministerio.
Después de este acuerdo, el quipo supervisor decide aprobar los informes de las primeras obras del proyecto y la ONG “ABC” contacta a este nuevo proveedor de equipos; sin embargo estos eran de mala calidad y eran más costosos que los anteriores. Este hecho es comunicado a funcionarios responsables del Ministerio, pero ellos manifiestan que pueden hacer una adenda para modificar el presupuesto de tal manera que no haya problemas futuros con los auditores de la Contraloría.
Después de la firma de la adenda, el responsable del proyecto del consorcio se entera por un miembro del equipo supervisor el Ministerio que los accionistas de la nueva empresa proveedora de equipos de riego eran familiares y testaferros de algunos funcionarios del Ministerio de Agricultura.
Ante este hecho el Director de la ONG “ABC”, el gerente de la empresa “XYZ”, el jefe del proyecto y otros miembros del consorcio se reúnen para analizar las implicancias y riesgos de continuar con el proyecto, ya que los equipos eran de muy mala calidad y solo tendrían un año de vida útil e explícitamente el contrato menciona que el consorcio es el responsable del buen funcionamiento de los equipos hasta el tercer año de instalados los equipos.
Finalmente deciden continuar con el proyecto, ya que si se pide la resolución del contrato, el Ministerio ejecutaría la carta fianza por S/. 400,000 (20% del contrato), cantidad que no poseen y además no se tendría el dinero para pagar los beneficios sociales del staff de la ONG que trabaja en el proyecto. Si hubieran problemas en el futuro por los equipos de riego, ambas organizaciones se reunirán para determinar la estrategia a seguir para enfrentar posibles reclamos de las comunidades y del Ministerio.
...