ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aumento de la edad para ser mayor de edad

psylockeDocumentos de Investigación27 de Marzo de 2016

7.658 Palabras (31 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 31

[pic 1][pic 2][pic 3]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Mtra. TOLEDO MAZARIEGOS ALMA DELIA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

[pic 4]

CABAÑAS OLAZCUAGA NANCY MARLENE

TEMA

Problema Objeto de Investigación

SALÓN 104, Edif. 114H

H. PUEBLA DE ZARAGOZA A 23 DE ABRIL DE 2013.

[pic 5]

ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………3

1. Área o selección del tema ………………………………………………………………..3

2. Delimitación del tema…………………………………………………………………....3

3. Objetivos de la investigación…………………………………………………………….3

4. Planteamiento del problema…………………………………………………………….3

5. Marco Teórico…………………………………………………………………………….3

6. Hipótesis………………………………………………………………………………….4

7. Esquema provisional……………………………………………………………………..4

8. Justificación de la investigación…………………………………………………………5

9. Metodología de la investigación………………………………………………………...5

  1. DESARROLLO…………………………………………………………………...6

1.Definición y premisa………………………………………………………………………6

2.Interpretaciones…………………………………………………………………………..7

3.La etapa del Desarrollo Intelectual……………………………………………………....9

4.La etapa del Desarrollo Humano………………………………………………………..10

5.El momento de transición en la mayoría de edad en México…………………….........10

  1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………...13
  1. Anexo #1……………………………………………………………………13

Estadísticas de la encuesta………………………………………………...13

Formato encuesta………………………………………………………….16

  1. Anexo #2……………………………………………………………………18

Entrevista transcrita……………………………………………………….18

  1. FUENTES DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………21

Bibliografía…………………………………………………………………………………21

Páginas de Internet………………………………………………………………………...21

Cita textual…..………………………………………………………..………………........21

I. INTRODUCCIÓN

  1. ÁREA O SELECCIÓN DEL TEMA.

Derecho Constitucional.

  1. DELIMITACIÓN DEL TEMA

Aumento en la mayoría de edad en México.

  • Espacio de esta investigación será a nivel Nacional.

  1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo General: Proponer el incremento a la mayoría de edad a los 20 años.

3.2Objetivo Específico: Conocer el motivo por el que se modificó la mayoría de edad en México, pros y contra de dicha modificación.  Conocer que significa ser mayor de edad y que es la mayoría de edad.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema objeto de la Investigación: El uso inadecuado cuando se adquiere la mayoría de edad.

Preguntas de la Investigación: ¿Qué es la Mayoría de Edad? ¿Qué significa ser Mayor de Edad? ¿Por qué se modificó la Mayoría de Edad en México? ¿Cuáles son los derechos y obligaciones que adquieres con la Mayoría de Edad?

  1. MARCO TEÓRICO

          La mayoría de edad es una condición para determinar la plena capacidad jurídica que es uno de los atributos de la persona, la cual se adquiere con el nacimiento y se pierde por la muerte, es la protección que concede la ley a todo hombre y a toda mujer, comprende uno de los derechos inherentes a la personalidad y a la dignidad humana.

          La capacidad jurídica es de Goce y de Ejercicio, donde nos enfocaremos en esta investigación es a la capacidad de ejercicio que es la aptitud para ejercitar derechos y cumplir obligaciones. La capacidad de ejercicio se confiere por la ley a los mayores de edad en pleno uso de sus facultades mentales y a los menores emancipados.

          La mayoría de edad comienza a los dieciocho años cumplidos él cual dispondrá libremente de su persona y de sus bienes.[1] 

          En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente en su artículo 34 establece “Son Ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: Fracc. I. Haber cumplido 18 años. Fracc. II. Tener un modo honesto de vivir.

          La capacidad como atributo de la persona tiene su origen desde la Monarquía Romana, donde la capacidad de ejercicio por regla general, se adquiría con la mayoría de edad, 25 años.[2]

          La mayoría de edad supone que la persona adquirió una madurez intelectual y física suficiente como para tener una voluntad válida para obrar sobre actos que antes no podía por sus carencias  nombradas anteriormente; con ésta se adquieren mayores derechos, privilegios y oportunidades pero también mayores responsabilidades y obligaciones. Cuando se llega al límite legal establecido para la mayoría de edad de los ciudadanos, se alcanza la plena capacidad de obrar en campos de materia civil, administrativo, político o de cualquier otra naturaleza.

  1. HIPÓTESIS

          No existe un criterio homogéneo relacionado con un aspecto madurativo fisiológico de las personas que indique cuándo se es mayor de edad, pero alcanzar la mayoría de edad no solo significa el poder votar en las elecciones estatales y locales, el joven también puede firmar contratos legalmente obligatorios, comprar o vender propiedades, incluyendo bienes  raíces y acciones, casarse sin el consentimiento por escrito de uno de sus padres (o de su tutor) y de un juez, demandar o a que se los demande personalmente, llegar a un acuerdo, resolver o arbitrar un reclamo, redactar o revocar un testamento, heredar bienes directamente, consentir a todo tipo de tratamiento médico, inscribirse en las fuerzas armadas sin el consentimiento de los padres, y sin olvidar los derechos y obligaciones que establecen los artículos 35 y 36 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

          Si bien se ha investigado, el momento cronológico de la mayoría de edad no debería ser a los 18 años; el joven para adquirir una estabilidad y formación de su persona necesita un lapso de tiempo y un periodo para aprender y adquirir experiencias, las cuales no se adquirirán en sus 18 años como medicamente y psicológicamente se ha probado.

          Llego a la conclusión que un joven a sus 20 años, es capaz de razonar con mejor detenimiento lo que conlleva adquirir la mayoría de edad, tal vez el agregar solo 2 años sea la gran diferencia entre si un joven va a poder tener una estabilidad emocional y mental a la hora de salir en el mundo jurídico. De esta forma mi solución a la continua y cambiante juventud con lo expuesto en esta investigación, propongo que la mayoría de edad empiece a los 20 años cumplidos, en donde el joven tendrá sus derechos y obligaciones tomando una mayor responsabilidad en sus acciones y para involucrarse en la vida jurídica, ya que claro está que los jóvenes a los 18 años aun no adquieren una madurez mental para tomar decisiones para un mejoramiento de su persona y de la sociedad en la que se ve inmerso.

  1. ESQUEMA PROVISIONAL

Índice Tentativo

I.Introducción

1. Área o selección del tema

2. Delimitación del tema

3. Objetivos de la investigación

4. Planteamiento del problema

5. Marco Teórico

6. Hipótesis

7. Esquema provisional

8. Justificación

9. Metodología

II. Desarrollo

1. Definición y premisa

2. Interpretaciones

3. La etapa del desarrollo intelectual

4. La etapa del desarrollo humano

5. El momento de transición en la mayoría de edad en México

III.Técnicas de Investigación

  1. Anexo #1

Estadísticas de la encuesta

Formato encuesta

  1. Anexo #2

Entrevista transcrita

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (360 Kb) docx (552 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com