Banderas En Las Torres
9 de Diciembre de 2013
2.510 Palabras (11 Páginas)4.141 Visitas
a. makarenko
banderas en
las torres
EDICIONES DE CULTURA POPULAR
ÍNDICE
CONTRAPORTADA……………………………………………………………………………
PRÓLOGO…………………………………………………………………………………………
BIOGRAFÍA DEL AUTOR………………………………………………………………….…
RESUMEN…………………………………………………………………………………………
PERSONAJES………………………………………………………………………………….…
APORTACIONES PEDAGÓGICAS DE LA OBRA……………………………………
TIPO DE ESCUELA……………………………………………………………………………
MOTIVOS POR LOS QUE RECOMIENDO LA OBRA……………………………
CRÍTICA O COMENTARIO PERSONAL…………………………………….…………
PRÓLOGO
Puede afirmarse que la obra que resume las experiencias del educador soviético es una forma clara de la pedagogía socialista la cual implemento en su comuna Zerginski (colonia Primero de Mayo). Su gran obra pedagógica literaria es la más conocida dentro del mundo en este campo.
Este pedagogo, hijo de la revolución de octubre, encarna de forma clara la búsqueda de un estilo pedagógico propio encaminado a crear el nuevo ciudadano soviético, el cual ayudara a la reconstrucción de la URSS.
Banderas en las Torres, utiliza un estilo más literario que se concreta en una novela, recrea los personajes reales, los retoca y eso le permite mostrar de forma más clara las características de su método en la colonia que él dirige.
En concreto hace un repaso exhaustivo a todos los elementos que constituyen su pedagogía: la implicación en la vida colectiva, la participación en la toma de decisiones, el honor y la responsabilidad de los miembros de la colonia respecto a la obligación adquirida hacia la colectividad, la importancia del trabajo, la autogestión y la disciplina.
Las características de los personajes son muy estereotipados y el lector sabe perfectamente desde el principio qué papel representa cada personaje, de forma que incluso se puede imaginar con facilidad el desenlace.
La obra se puede utilizar para reflexionar sobre algunos temas fundamentales de la educación como pueden ser la importancia de los ambientes pedagógicos, la participación infantil en la institución, la directividad del docente en las relaciones educativas y el rol que juegan los adultos que rodean al alumno.
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Anton Semiónovich Makarenko
(1888-1939)
Nació en 1888, en la aldea de Bielópolis, cerca de Jarkov, Ucrania. Pedagogo ruso. Nacido en el seno de una familia muy humilde, con enormes sacrificios por parte de su familia pudo estudiar pedagogía, estudios que completó en 1917 con la obtención del diploma del Instituto Pedagógico, con la máxima puntuación.
El período 1905-1917 fue decisivo para su formación como futuro maestro y como renovador de los viejos sistemas educativos. El autor se sintió cada vez más cercano al movimiento revolucionario obrero, y se sumergió en la lectura de las páginas más apasionadas de la literatura democrática.
Se dedicó especialmente a la reeducación de niños y jóvenes inadaptados. Su principio fundamental es que la educación es un proceso que se produce con esfuerzo y disciplina, y cuyo objetivo es el ejercicio de una socialización eficaz y productiva. El trabajo colectivo es el medio más idóneo para lograrla; solamente una sociedad que impone tareas importantes y exige esfuerzos en su realización, puede desarrollar las potencialidades de sus niños y jóvenes. No hay adolescentes malos o extraviados, simplemente no han tenido un buen condicionamiento social, afirma. Proporcionar ese buen condicionamiento es la tarea del educador, que no se realiza con recetas psicológicas, sino introduciendo una experiencia social verdadera.
Aplicó estos principios en la Colonia Gorki, internado para adolescente extraviados y pequeños vagabundos, donde desgraciadamente se evidenciaron también sus discrepancias con algunos círculos pedagógicos, discrepancias que condujeron en 1928 a la ruptura de relaciones y a su alejamiento de la colonia. De esta experiencia habla en su obra Poema pedagógico. La obra, cuya concepción se remonta a 1925, está dividida en tres partes, publicadas en el almanaque literario de Gorki L'anno diciassettesimo, entre 1934 y 1935. Su segunda obra, Banderas en las torres (Flagi na bashniach), de 1932, trata de la experiencia de la Comuna Zerginski, la segunda colonia que dirigió.
En los últimos años de su vida venció la dura batalla por el reconocimiento público de sus ideas, y aceptó cargos de gran responsabilidad: desde 1935 hasta 1937 fue vicedirector de la sección de las colonias obreras del Comisariado del pueblo para asuntos internos de Ucrania. Posteriormente, se trasladó a Moscú, donde se dedicó intensamente a organizar programas educativos y a su actividad de escritor. Data de este período su Libro para los padres (Kniga dlia roditelei), escrito en colaboración con su esposa.
RESUMEN
Todo comienza en una estación de ferrocarril, ahí se encontraba Vania luchando por sobrevivir el cual realizaba un trabajo honrado y decente que es el de limpiabotas, conoce a Igor por casualidad, este suceso formó una amistas como si ya estaban predestinados a ser buenos amigos por siempre, Igor cometió una falta muy grave en la dependencia de correos, haciendo creer que le enviaron dinero y cometió un fraude, al tener el dinero se compraron un poco de comida y fueron a un lugar específico a engullir sus alimentos y fue ahí en donde conocieron a Wanda; mujer seria y por su aspecto mostraba una carencia extrema en todos los aspectos, en eso apareció Ryzhikov, joven malicioso de muy malos sentimientos el cual se dedicaba al ultraje de forma siniestra.
En un tiempo determinado detienen a Igor por su fraude cometido, Vania queda desamparado de la protección y cuidado de Igor por lo tanto se juntó con Ryzhikov, y este último traiciona a Vania robándole su caja de bolear los zapatos, de Wanda no se sabe nada sobre su paradero. Cada uno de ellos tomó diferentes senderos desconociendo cada uno el destino de los demás.
Igor que cumplía su sentencia por su delito, al término de esto fue predispuesto a ingresar a la colonia Primero de Mayo, al incorporarse a ella no mostraba disposición y afecto, sin cumplir con sus obligaciones y ni de apoyar en los trabajos encomendados. Por otro lado Vania en su momento de soledad y amargura buscó e intentó ingresar a la colonia pero sus esfuerzos no daban frutos. Por fortuna se topó a un colono en el cual entablaron una pequeña pero nutrida conversación, él se comprometió que lo apoyaría a ingresar a la colonia. Llegado el tiempo acordado Vania fue recibido y ahí se encontró con Igor, los dos llenos de alegría y felicidad continuaron con su gran amistad. Al poco tiempo ingresó Ryzhikov y no fue muy grato a los ojos de Vania y de Igor ya que conocían su gran interés por lo ajeno y de antemano no lo querían por su forma de ser tan soberbio y de traicionero.
El tiempo paso en calma cuando un buen día llevaron a Wanda para que ingresara a la colonia, ella no quería estar ahí y cuando vio a Ryzhikov grande fue su desesperación por salir ya que él conocía su historial y tenía miedo que lo divulgara.
Dentro de la colonia Primero de Mayo todo era orden, disciplina, trabajo y estudio, se veían los valores universales fomentados entre los colonos respetándose y además teniendo en cuenta la igualdad de género. Dentro de la colonia existía una organización muy ordenada, por lo tanto se dividía en grupos llamadas brigadas y cada una de ellas comandada por un líder llamado jefe de brigada. En la colonia había diferentes categorías: los de nuevo ingreso, los colonos y los del komsomol. Periódicamente se realizaban reuniones de consejos
...