ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cacao. Ubicación geográfica: visión geoestratégica del lugar

TrikloEnsayo4 de Diciembre de 2015

3.518 Palabras (15 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 15

Índice

1. Presentación del tema elegido        3

2. Visión geoestratégica        5

3. Propuesta del tema elegido        7

a. Ubicación geográfica: visión geoestratégica del lugar        7

b. Factores políticos        7

c. Factores Básicos        8

d. Factores avanzados        8

e. Empresas        10

f. Clúster        10

g. Tipo de demanda        11

h. Factores de azar        12

4. Identificación del tipo de Clúster según su grado de desarrollo        

5. Propuesta de desarrollo local        

6. Conclusiones y Recomendaciones        

Bibliografía        

Anexos        


1. Presentación del tema elegido

La región San Martín se encuentra ubicada en la zona Selva Alta, en la parte septentrional y central del Perú. Cuenta con una extensión territorial de 51,253 kilómetros cuadrados, que representan el 4% del territorio peruano. La región está integrada por 10 provincias, las cuales son: Mariscal Cáceres con una extensión territorial de 14,498.73 km2, Bellavista con 8,050.90 km2, Tocache con 5,865.44 km2, San Martin con 5,639.82 km2, Lamas con 5,040.67 km2, Moyobamba con 3,772.31 km2, Rioja con 2,535.04 km2, Huallaga con 2,380.85 km2, Picota con 2,171.41 km2 y El Dorado con 1,298.14 km2.

[pic 1]

San Martín se caracteriza por situarse en una región tropical que posee buenos suelos para el cultivo que aún no están ocupados en su totalidad que la convierten en una de la principal zona por su mayor potencial de riqueza en el país. El clima que predomina en la región es cálido húmedo que puede variar según la altitud, que puede modificar el clima tropical de la región y convertirlo en un clima templado. Asimismo, este clima es frio en las zonas que limitan con la alta montaña y con el borde oriental de la meseta andina. La temperatura promedio anual fluctúa entre 29 °C y 18 °C.

Dentro de todas las actividades económicas que se realiza en la región, la que cobra mayor protagonismo es la agricultura de cacao y también de café, maíz, plátano y arroz. Por esta razón, el presente trabajo está enfocado en la Cooperativa Agroindustrial Tocache Ltda., que tienen como asociados a más de 100 agricultores de cacao ubicados en los distritos de Tocache, Uchiza, Shunté, Nuevo Progreso y Pólvora. Esta cooperativa nació en el año 1987 como un comité central de productores agropecuarios de la provincia y ha pasado por diversos nombres hasta llegar al nombre actual. Por aprobación de la asamblea de socios, el nombre comercial del grupo es Cacao Tocache.  

El grano de cacao es la semilla fermentada y seca del Theobroma cacao, una vez seca la semilla se extrae los sólidos y la manteca de cacao. Es así como se obtiene un grano de cacao de buena calidad, con un exquisito sabor y con diversos aromas a frutas tropicales. Después del proceso de extracción y obtención del grano la Cooperativa Agroindustrial Tocache es la encargada de realizar las conversaciones y negociaciones para la comercialización del producto final.


2. Visión geoestratégica

Las regiones en donde se realiza la mayor producción de cacao son San Martin, Ucayali, Tumbes, Huánuco, Cuzco, Ayacucho, Junín y Amazonas. Estas regiones poseen características idóneas para que se pueda dar la producción de cacao. La principal característica es el clima, ya que estas zonas poseen un clima húmedo y tropical, que sumado a la temperatura y a las precipitaciones hacen que producir cacao en las regiones y sobretodo en San Martin sea factible.

Otra característica relevante es que estas regiones cuentan con suelos ideales para la cosecha de cacao. Para el cultivo de cacao se requiere contar con suelos ricos en materia orgánica, arcillosos, que cuenten con buen drenaje y que sean profundos. También se necesita tener en cuenta la luz, es decir la cantidad de radiación solar que cae en el terreno, ya que si esta es muy fuerte o muy débil pueden provocar alteraciones en el árbol y en lo granos que este produce. Por esta razón el cultivo se debe de realizar en las zonas tropicales bajas. Por último, la humedad del lugar garantiza que la producción del cacao sea óptima. Es importante mencionar que estas características o factores ecológicos no pueden ser consideradas independientes de los demás factores.

Regiones productoras de cacao

[pic 2]

Fuente: APPCACAO

[pic 3]


3. Propuesta del tema elegido

A. Ubicación geográfica

La Cooperativa agroindustrial Tocache se encuentra ubicada en el Valle del Huallaga Central en la región San Martin, departamento de San Martin. Esta zona del país cuenta con amplios campos idóneos para el cultivo de cacao, elaborando un exquisito grano de cacao, de alta calidad y aromático olor.  

Esta zona es la más apropiada para el cultivo de cacao, ya que cuenta con un clima, humedad y temperatura ideal para la extracción de un grano de cacao de alta calidad. Es importante mencionar que de las distintas provincias cacaoteras de la región San Martin, Tocache es la que mayor número de producción de cacao posee.

B. Factores políticos

[pic 4]Desde hace seis años, el estado peruano viene realizando actividades con el objetivo de impulsar el crecimiento del cultivo y producción del cacao. Es por esta razón, que en el 2010 el ministerio de agricultura creo el “Salón del cacao y chocolate”. Nuestro país produce una gran cantidad de cacao al año, siendo el de mayor cultivo el cacao orgánico. Es por esta razón que el Ministerio de Agricultura, como una especie de reconocimiento, declaro Patrimonio Natural de la Nación al cacao peruano y se procedió a instaurar el Registro Nacional de Cultivares de Cacao Peruano (RNCCP), el cual está bajo la atenta mirada del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).

Asimismo, como una medida para sensibilizar tanto a los fabricantes como a los consumidores de chocolates, que la producción de cacao debe de darse de forma sostenible y adecuada, es que se decide fijar el 1 de octubre como el Día del cacao y del chocolate en el Perú. Esto fue previamente pactado por el ministro de agricultura, cuatro años atrás, en la ciudad de Berlín, en una asamblea de la Organización internacional del cacao. Asimismo, se promueve la realización anual del Salón del cacao y chocolate con el cual se busca la interacción con diversos productores de cacao a nivel internacional.

Un punto muy importante es resaltar el trabajo que realizo La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), un organismo creado para prevenir y reducir el consumo, producción y el tráfico ilícito de drogas. A mediados de la década de los 80 y 90, la región de San Martin se caracterizaba por ser una zona con alta producción de hoja de coca, utilizada para fines ilícitos, este problema venia conjuntamente con el problema del terrorismo, conformado por grupos armados que se beneficiaban con estos cultivos como materia indispensable para la producción de drogas (pbc). Lo que hizo que esta entidad promueva un nuevo enfoque y ponga en marchar el Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, un programa que comprometía a los pobladores, las autoridades regionales y entidades del Gobierno Nacional, a construir un nuevo cambio que fortalecería a  la región y a sus pobladores.

Como producto de este cambio la región San Martín fue uno de los principales logros de este programa de Desarrollo Alternativo, convirtiendo a la región en una de las principales productoras de café a nivel mundial, permitiéndole elevar el valor de producción de los agricultores cacaoteros de US$ 3 millones el 2003 a US$ 12 millones el 2008 y a US $ 27 millones el 2011.

Por otro lado, a través de PROMPERU se busca promover continuamente el desarrollo de las exportaciones de cacao e incentivar a los productores a que establezcan su propia empresa exportadora. Además, para ayudar a reducir los efectos que genera la moniliasis, enfermedad que se da a causa de malos manejos en el cultivo, y para crear semilleros de mejoramiento de la calidad de las semillas, se decidió proponer e instaurar el Plan nacional del cacao.  Asimismo, los tratados de libre comercio establecidos entre el Perú con diversos países ayudan enormemente a los productores de cacao a exportar sus granos al extranjero. Gracias al TLC con la Unión Europea, se han podido realizar innumerables envíos de granos de cacao a toda Europa, siendo Holanda, Bélgica, Italia y Alemania los  países con mayor demanda de cacao. De igual manera sucede en Estados Unidos, en donde el TLC con dicho país les ha abierto las puertas a los productores de cacao.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com