ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Visión Geoestrategica

paolamija24 de Noviembre de 2013

2.910 Palabras (12 Páginas)843 Visitas

Página 1 de 12

LA NUEVA VISIÓN GEOESTRATÉGICA, EN FUNCIÓN A LA UBICACIÓN GEOPOLÍTICA DEL PERÚ A NIVEL CONTINENTAL Y MUNDIAL, COMO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL DESARROLLO Y SEGURIDAD DEL PAÍS

CAPITULO III “NUEVA VISIÓN GEOESTRATÉGICA DEL PERÚ”(PAOLA)

Los cambios y las tendencias en la situación mundial, obligan a que el Perú paulatinamente cambie la visión estática y contemplativo que a lo largo de su vida republicana ha tenido espeto a la ocupación del territorio, la distribución de la población a la forma cómo se ha conducido la cosa pública.

En el Perú, existe un desconocimiento del valor geopolítico de la ubicación del país en el continente y las múltiples potencialidades que posee; por tanto, las decisiones que se han tomado en este lapso no han sido los más eficaces para el logro de los intereses nacionales y marítimos del país. Se ha desarrollado una visión estrecha del mundo, carente de una proyección de futuro y de un uso racional de sus recursos.

3.1. COSTOS PARA EL PERÚ POR LA CARENCIA DE UNA VISIÓN GEOESTRATÉGICA

En el Perú, no hemos comprendido, que desde un punto de vista geopolítico, el Estado es una entidad que nace, se desarrolla y muere.

Esta carencia de visión ha provocado situaciones que han traído los siguientes costos para el país.

3.2. COSTOS PARA EL PAÍS POR LA CARENCIA DE UNA VISIÓN GEOESTRATÉGICA

A. En lo Territorial Haber Perdido 700,000 Km2

B. En lo Político Inestabilidad Política

108 Gobernantes

12 Constituciones

C. En lo Económico Uso irracional de los Recursos

D. En lo Social Haber Configurado un Carácter Nacional Conformista y Fatalist

EN LO TERRITORIAL, haber perdido desde los orígenes republicanos un total de 700,000 KM2, equivalente a más de la mitad de lo que poseemos actualmente. El Mapa Límites del Perú al inicio de la República refleja esta categórica situación y nos permite recordar inclusive, que actualmente, el país vive pendiente y vigilante de dos hipotecas históricas nacidas en el Siglo XIX y que en las postrimerías del Siglo XX siguen siendo problemas que comprometen el Desarrollo y la Seguridad Nacional, se trata de la equívoca reivindicación planteada por el Ecuador y la Mediterraneidad de Bolivia.

EN LO POLÍTICO, generando una inestabilidad institucional, la misma que se revela en el hecho de haber acumulado doce Constituciones; asimismo desde 1821 a la fecha, se han totalizado 108 gobernantes que han tenido como promedio estadístico de gobierno un año y seis meses; este promedio explica de por sí, la situación precaria de nuestras instituciones.

Cabe señalar que a raíz de la presencia de Sendero Luminoso y durante su desenvolvimiento impune, se estuvo especulando en círculos académicos y políticos la posibilidad de que los países vecinos ocupen el Perú para evitar la proyección subversiva hacia sus territorios.

EN LO ECONÓMICO, se ha procedido a un uso irracional de los recursos más preciados, generando consiguientemente una depredación sistemática de los mismos, o en otros casos, la discusión ideológica, ha paralizado la explotación de recursos como el gas de Camisea y la explotación petrolífera de Pacaya-Samiria.

EN LO SOCIAL, haber configurado un carácter nacional conformista y fatalista, carente de motivaciones por la inexistencia de objetivos de largo plazo que le den direccionalidad al quehacer de la sociedad en su conjunto. Inclusive algunos intelectuales y grupos de ideologías radicales y cuestionadoras del Estado y sus instituciones, han tratado de generalizar la idea de que no somos un Estado-Nación.

3.3. ORÍGENES DE LA CARENCIA DE UNA VISIÓN GEOPOLÍTICA

Esta carencia de visión geopolítica, obedece entre otras razones a que en el país ha predominado una visión estática y contemplativa de la geografía, la misma que se ha limitado a presentar una visión descriptiva y paisajista del territorio peruano.

Este hecho, proviene de una deformación que aún perdura en la mayoría de textos de formación educativa correspondiente a los niveles de primaria, secundaria y superior, en los que se incurre en serios errores ya que para ilustrar hechos históricos y geográficos se utilizan mapas mundis que no coinciden con la realidad y el interés nacional.

Este error nace como consecuencia que los autores de textos reproducen simplemente mapas que han sido diseñados en Europa o en Estados Unidos con argumentos y criterios geopolíticos propios de esas realidades. Veamos esos casos:

Sobre el origen del hombre americano

Cuando se explica por los profesores de historia el origen del hombre americano se dice que vino como resultado de un proceso migratorio a través del Estrecho de Bering; sin embargo, cuando el estudiante recurre al Atlas del Perú difundido en el sistema educativo, encuentra, que tal Estrecho de Bering no existe en el mapa, no hay

pues una correlación entre el argumento teórico y la ilustración gráfica, y ello ocurre porque tales mapas han sido copiados del Atlas Estratégico y Geopolítico francés de Gérard Chaliand y Jean-Pierre Regeau, y es obvio que a los franceses no les interesa saber por dónde vino el hombre a América.

Ocurre que los autores de textos de geografía, simplemente han reproducido mapas elaborados en otras realidades con otros criterios geopolíticos.

Sobre la Cuenca del Pacífico

Hay dos casos más que demuestran que los mapas en referencia carecen de valor educativo; el primero se refiere a un hecho histórico ocurrido en la Segunda Guerra Mundial, y es el caso del ataque de la aviación japonesa a la base norteamericana de Pearl Harvor. En el mapa que reproducimos también se puede apreciar que no existe el Japón, tampoco la isla de Pearl Harvor, el mapa ubica tanto al Japón como Pearl Harvor en el extremo opuesto del mapa. Definitivamente el mapa no ayuda a comprender mejor los hechos históricos.

Otro caso de deformación proviene del mismo mapa cuando se trata de explicar que la cuenca del Pacífico se encuentra frente a las costas del continente americano, en los mapas en mención sencillamente no existen no están ubicados en el otro extremo.

El Perú en la Antártida

El mapa tampoco da a saber al educando, que hoy el Perú tiene presencia en la Antártida, y este es un error en el que incurren la mayoría de textos incluso los oficiales. Bueno es saber que el Perú se encuentra presente en la Antártida a través de la Base Científica Machupicchu.

El mar no es una frontera

Con relación a los límites del Perú, todos los textos de los que no se excluyen los oficiales, incurren en el más grave error geopolítico al señalar que el Perú limita por el Oeste con el Océano con el Pacífico.

En este caso el mar es conceptuado equivocadamente, como una frontera; a este error contribuye el mapa mundi en cuestión, y si a ello agregamos que las grandes potencias no reconocen la tesis peruana de las 200 millas que están refrendadas por la Constitución o que a la fecha el Perú no haya firmado el Tratado de los Derechos del Mar, entonces el niño que luego se convierte el ciudadano, crece convencido que ni siquiera el mar es nuestro.

Así como los marinos dicen que el Mar une a los pueblos, así también el Mar tiene que ser conceptuado como un horizonte que permita ver lo que hay en la otra orilla, por consiguiente el mapa mundi debe representar la existencia de pueblos y Estados soberanos que como el caso del Perú integran la Cuenca del Pacífico. Como se explicará más adelante, si saliéramos al espacio exterior y tomáramos una fotografía del Perú y su ubicación en el mundo, la representación que saldría no será la que hasta hoy equivocadamente aparece en todos los mapas mundis que circulan en el medio académico.

Dicho estos argumentos, a la pregunta futura con quien limita el Perú por el Oeste, la respuesta inmediata es: El Perú por el Oeste está relacionado con la Cuenca del Pacífico.

El mar de Grau

Otro error en los mapas del Perú y su representación, lo constituye el referido al Mar de Grau, que por Decreto Supremo de 1984 se dispuso que el espacio de mar que ocupa las 200 millas se denomine Mar de Grau, hecho que no es destacado por la mayoría de mapas.

El río Amazonas y la Bioceanidad

Finalmente, lo que podría parecer obvio no lo es, ya que si cogemos cualquier mapa del Perú, salvo que se trate de uno hidrográfico, todos sin excepción, no indican, en la representación la existencia del río más importante de América del Sur, que por añadidura es navegable, se trata del río Amazonas. Este río comunica al Perú con el Océano Atlántico y es precisamente el que materializa la bioceanidad. Su valor geopolítico radica en este hecho y en permitirle al Perú reducir la vulnerabilidad que representa el canal de Panamáy el Estrecho de Magallanes, lugares por donde el Perú llega a Europa o África. Este río Amazonas que los textos olvidan, con el tiempo va a recobrar la importancia en el transporte, que sí lo tuvo en la época del caucho donde las naves transitaban con mucha frecuencia por sus aguas.

Frente a estos costos, sus errores y sus consecuencias, y a los cambios tendencias de la situación mundial para el nuevo, milenio, se hace impostergable desarrollar una Nueva Visión Geoestratégica del Perú. Visión que deje de lado las representaciones y proyecciones estrechas que se tienen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com