Crónica de una muerte anunciada (1981) Gabriel García Márquez
Carmeenn VazquezzExamen1 de Noviembre de 2025
3.094 Palabras (13 Páginas)33 Visitas
Crónica de una muerte anunciada (1981)
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
- INTRODUCCIÓN
Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1928; 1984 Ciudad de México. Premio Nobel, 1982) es uno de los escritores más importantes y representativos del boom. Sus primeros libros- La hojarasca , El coronel no tiene quien le escriba , La mala hora y Los funerales de Mamá grande- son tentativas que culminarán en la que se considera su mejor obra, Cien años de soledad (1967).
Otras obras importantes de este mismo autor son: El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El general en su laberinto, El amor en los tiempos del cólera...
Crónica de una muerte anunciada es la séptima novela de Gabriel García Márquez. publicada en 1981, en ella rinde homenaje al periodismo, profesión que ejerció en su juventud y de la que siempre sintió nostalgia. En efecto, el relato adopta forma de crónica y representa un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo.
La historia contada se inspira en un suceso real, acontecido en el pueblo del autor en 1951, que tuvo una amplia difusión en la prensa de la época. Por presiones familiares, en especial de su madre, que aparece como personaje en la obra, García Márquez esperó treinta años para contarla. El tiempo trascurrido entre la historia y el relato le permitió conocer el destino posterior de algunos personajes y recomponer novelescamente el conjunto.
La novela narra el asesinato de Santiago Nasar a manos de los hermanos gemelos de una novia repudiada la noche de su boda, cuando el marido descubre que no era virgen.
1.-LA TÉCNICA DEL REALISMO MÁGICO EN Crónica de una muerte anunciada:
Se define el realismo mágico como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. La ruptura con el realismo tradicional se manifiesta sobre todo con la aparición de elementos míticos, legendarios, mágicos, fantásticos, etc. Pero, como las narraciones siguen manteniendo una trama básicamente verosímil, se han denominado estos relatos con expresiones que unen en sí mismas términos contradictorios: realismo mágico o lo real maravilloso. Vista así la realidad americana nos revela perspectivas e ingredientes difícilmente racionalizables para una mentalidad occidental .
En la obra se nos presenta la desmesura, la hipérbole como un vehículo de lo fantástico (“las balas de la magnum, podrían partir un caballo por la cintura”). Aun sin la irrupción de fantasmas o milagros, en el texto subyacen detalles que nos llevan hacia un mundo extraño para el lector en el que lo irreal y exagerado se toma como cotidiano, por ejemplo:
- Ni un solo integrante del pueblo se digna avisar a Santiago Nasar de que lo buscan para matarlo. Este silencio masivo es lo que termina causando la muerte de este personaje.
- La desmesura también se ve presente en la forma en que lo asesinan: “Desesperado, Pablo Vicario le dio un tajo horizontal en el vientre, y los intestinos completos afloraron con una explosión.” La manera violenta y grotesca con la cual se consuma el crimen es una pura y bruta exageración, recalcando así los sentimientos de venganza y la necesidad de recuperar el honor perdido.
- Asimismo los sentimientos son desmesurados, obsesivos: Ángela, especialmente, en su desesperación por recuperar a Bayardo, en su locura e insaciable pasión; Bayardo, muestra con ostentación sus sentimientos en algunas de sus reacciones y actitudes a lo largo de la novela; por ejemplo, cuando compra todas las rifas o cuando devuelve a la novia y se sumerge en una borrachera extrema.
- Hay otros numerosos ejemplos de la hiperbolización en Crónica, tales como el hecho de que la carta que dejan por debajo de la puerta para avisar del asesinato no es vista por nadie hasta muy tarde; o las proporciones de la boda de Ángela y Bayardo, y el persistente olor a Santiago.
- También podemos resaltar la presencia de un detallismo insólito: Plácida Linero interpreta sueños, pero hay que contárselos en ayunas; el espiritismo por correo del coronel Aponte; Bayardo puso adornos florales “por un valor igual a 14 entierros de primera”
El lector, por tanto, es puesto en una particular situación donde vacila entre la realidad y la ficción, siempre en busca de la verdad absoluta, que nunca es revelada.
2.-TEMAS: EL HONOR, EL AMOR Y EL FATUM
La obra dice mucho más de lo que la simple crónica de un trágico suceso podría depararnos. La temática es más rica de lo que parece a primera vista.
EL HONOR. Tienen una relevante presencia la honra y el honor de corte calderoniano, que, unidos al tema de la virginidad de la mujer, se imponen al amor y forman parte de la moral colectiva, porque, como señala la madre del narrador al final de la obra “la honra es el amor”.
Ángela no llega virgen a su matrimonio, por lo que su marido la devuelve a casa sin que su familia pueda hacer otra cosa que recibirla, ensañarse con ella como hace su madre, y tener que asumir la obligación de recuperar el honor familiar. Bayardo San Román se ve en la obligación de salvar su honor devolviendo a su mujer a su familia, destroza así su vida durante mucho tiempo. Sólo cuando Ángela, liberada mentalmente de las convenciones sociales, se siente dueña de su propio destino y comienza a escribirle cartas, hace que Bayardo acabe valorando más el amor que el honor ultrajado y regresa con ella. Los hermanos Vicario se ven forzados a recuperar la honra de su hermana y el honor familiar. Que los gemelos no actúan por convencimiento lo demuestra el que se hubieran mantenido al margen del compromiso matrimonial pactado por la familia (“no hicieron nada de lo que convenía para matar a S.N. … sino que hicieron mucho más de lo que era imaginable para que alguien les impidiera matarlo y no lo consiguieron”). No tienen otra opción que asumir el papel que les depara el destino (“fue un asunto de honor”), incluso el párroco lo considerará como un acto de “gran dignidad” y el tribunal de conciencia admitirá la tesis del homicidio en legítima defensa del honor que presentó su abogado. La violencia es la única forma de respuesta a cualquier violación del código del honor calderoniano, enfocado en este caso en el concreto “artículo” de la sexualidad, que exige a la novia llegar virgen al matrimonio.
Enlazado con el tema anterior, está la existencia de los matrimonios de conveniencia, que suelen abocar a la mujer al sufrimiento y a la soledad: El de Plácida Linero e Ibrahim Nasar (matrimonio “que no tuvo un solo instante de felicidad”), Ángela y Bayardo San Román ( “una familia dignificada por la modestia no tenía derecho a despreciar aquel premio del destino” o “el amor también se aprende”) o el proyectado entre Santiago Nasar y Flora Miguel, pactado en plena adolescencia entre sus padres, y Santiago estaba dispuesto a cumplir (“porque tenía del matrimonio la misma concepción utilitaria que su padre”).
El amor otorga a la historia un curioso final, ya que redime del desastre a los personajes de Ángela y Bayardo al ser capaces de reconciliarse al final de sus vidas. La novia rechazada cambia súbitamente sus sentimientos hacia el marido cuando recibe los duros golpes de su madre en la misma noche de la boda. Desde ese preciso momento, la indiferencia que sentía hacia el personaje se va convirtiendo en una ciega pasión que la conduce a escribirle unas dos mil cartas. Bayardo San Román impulsado por la misma pasión, regresa sin haber leído ninguna, pero con todas ellas ordenadas y atadas con lazos.
El FATUM o DESTINO TRÁGICO que, por una serie de casualidades adversas, llevan a Nasar a un trágico final. Santiago es la figura sobre la que pesa esa fatalidad en forma de una inverosímil acumulación de errores, casualidades, también odios y rencores. El “fatum” hace que finalmente se cumpla “sin tropiezo una muerte tan anunciada”. La parada del obispo hubiera podido detener a los criminales, pero el obispo sigue viaje; Plácida Linero cierra la puerta de casa a su hijo porque Divina Flor asegura que su hijo está dentro; no ve el papel de advertencia metido por debajo de la puerta y tampoco interpreta correctamente los sueños; Cristo Bedoya no logra dar con Nasar y no puede matar a Pedro Vicario porque no sabe disparar; Yamil Shaium no lo avisa porque teme crearle un “drama inútil”; otros no lo hacen porque creen que ya ha muerto; Lázaro Aponte no detiene a los asesinos porque se entretiene en el Club Social.
...