Debido Proceso En El Marco De Un Estado Social Y De Justicia
ls2219 de Marzo de 2013
3.064 Palabras (13 Páginas)703 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA: DELFIN MENDOZA
8vo SEMESTRE SECCION: 1
TUCUPITA, ESTADO- DELTA AMACURO.
DEBIDO PROCESO EN EL MARCO DE UN ESTADO SOCIAL Y DE JUSTICIA
• Garantías procesales: Jurisdiccional y Presunción de inocencia.
a. La formulación de una acusación exactamente determinada.
b. La carga y apreciación de la prueba.
Alumno:
Docente: Antonio González
David Aumaitre.
Octubre/2012
DERECHO AL DEBIDO PROCESO
El debido proceso legal es la institución del derecho constitucional
Procesal que identifica los principios y presupuestos procesales mínimos que deben reunir todo proceso jurisdiccional para asegurar al justiciable la certeza, justicia y legitimidad de su resultado
GARANTIAS PROCESALES
Las garantías procesales son las seguridades que se otorgan para impedir que el goce efectivo de los derechos fundamentales sea conculcado por el ejercicio del poder estar, ya sea limitado ese poder o repeliendo el abuso.
Como garantías genéricas se consideran:
El derecho a la tutela jurisdiccional la presunción de inocencia el derecho de defensa y el debido proceso.
Estas garantías refuerzan e incluso dan origen a las garantías específicas como:
La del juez natural, publicidad, pluralidad de instancia. Cosa juzgada. etc. .Existiendo, además, una marcada interrelación entre ellas.
Titulo preliminar principios y garantías procesales.
Articulo1.del C.O.P.P. JUICIO previo y debido proceso
Nadie podrá ser condenado sin juicio previo oral y publico, realizado sin dilaciones indebidas ante un juez o tribunal imparcial, conforme a las disposiciones de este código y con salva guarda de todos los derechos y garantías del debido proceso consagrado en la constitución de la republica las leyes , los tratados, convenios y acuerdo internacionales suscrito por la republica.
Articulo2.del C.O.P.P. Ejercicio de la jurisdicción
La potestad de administrar justicia penal emana de los ciudadanos y se imparte en nombre de la republica por autoridad de la ley. Corresponde a los tribunales juzgar y ejecutar o hacer ejecutar lo juzgado
Articulo13.del C.O.P.P. finalidad del proceso
El proceso debe establecer la verdad de los hechos por las vías jurídicas y la justicia en la aplicación del derecho, y a esta finalidad deberá atenerse el juez al adoptar su decisión
JURISDICCIONALIDAD
La jurisdiccionalidad significa que solo podrá imponerse una pena si un juez previamente determina la culpabilidad (responsabilidad) del reo a través de un proceso jurisdiccional indeclinable e insustituible; proceso q no debe entenderse como un silogismo perfecto sino en un razonamiento formado por una serie de deducciones en el que el juez dispone de las facultades de notación, verificación, connotación y disposición.
LA JURISDICCION
Es la potestad derivada de la soberanía del estado, de aplicar el derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia internados por los jueces es autónoma e independiente.
GARANTIA JURISDICCIONALES
Son aquellas garantías jurisdiccionales que se establecen por las leyes procesales penales con la finalidad de garantizar los derechos del procesado.
PRINCIPIO DE JURISDICCIONALIDAD (NO HAY RESPONSABILIDAD SIN PREVIO JUICIO PENAL)
El trancito de la justicia privada y de la venganza de sangre a la justicia publica del derecho penal tiene lugar cuando la investigación de los presupuestos de las penas y la aplicación se despojan a la parte ofendida y a sus próximos y se transfieren con carácter exclusivo a un órgano judicial, por ello extraño a las partes interesadas investido de la potestad de decidir sobre sus razones contra puestas.
EJERCISIO DE LA JURISDICCION
ARTICULO2. DEL C.O.P.P en concordancia con el encabezamiento del articulo 253de la CRBV.
Es de advertí que por jurisdicción se entiende en términos generales la potestad q tienen los jueces de conocer y decidir asuntos o causas sometidos a su consideración y de hacer ejecutar su decisión.
PRESUNCION DE INOCENCIA.
Toda persona se presume inocente y debe ser tratada como tal hasta que una sentencia irrevocable declare su responsabilidad, corresponde a la acusación de destruir dicha presunción.
Una persona es inocente hasta que su culpabilidad sea demostrada de modo fehaciente, por sentencia definitiva, es decir, sentencia que allá adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada.
El principio de la presunción de inocencia, exige que una persona no pueda ser condenada mientras no exista prueba plena de su responsabilidad penal. Si obra contra ella prueba incompleta o insuficiente, no es procedente condenarla, sino adsorverla. esta garantía determina el estado procesal del imputado durante la investigación y enjuiciamiento, impidiendo darle un tratamiento como de culpable que le priven de sus derechos civiles o politicos de un juicio justo(articulo8 de la COPP)
La presuncion de inocencia constituye la maxima garantia del imputado y uno de los pilares del proceso penal acusatorio que permite a toda persona conservar un estado de “no autor” en tanto no se expida una resolucion judicial firme.
La afirmación que toda persona es inocente mientras no se declare judicialmente su culpabilidad es una de las mas importantes conquistas de los ultimos tiempos.
La presuncion de inocencia es un derecho sustantivo fundamentalporque deriva de la necesidad de considerar a toda persona inocente hasta en tanto se demuestre su culpabilidad como una afirmación de que el individuo nace libre.
La presuncion de inocencia significa:
-Que nadie tiene que “construir” su inocencia
-Que solo una sentencia declarara esa culpabilidad jurídicamente construida que aplica la adquisición de un grado de certeza
-Que no puede haber ficciones de culpabilidad la sentencia absolvera o condenara, no existe otra posibilidad.
La presuncion de inocencia exige que el procesado sea tratado como inocente, hasta que el juez, con todo lo acontecido en el proceso penal adquiera certeza sobre su responsabilidad.
Efectos de la presuncion de inocencia
a) A nivel extraprocesal: Es un derecho subjetivo por el cual al sindicato se le debe dar un trato de “no autor” es decir, que nadie, ni la policia, ni los medios de comunicación, pueden señalar a alguien como culpable hasta que una sentencia lo declare como tal, a fin de respetar su derecho al honor e imagen.
b) A nivel procesal: el mismo trato de no autor hasta que un regimen de pruebas obtenidas debidamente produzca condena
Este regimen de pruebas, a fin de condenar exige para destruir la presuncion de inocencia.
La inversion de la carga de la prueba. O sea, que quien acusa tiene que probar la culpabilidad y que nadie esta obligado a probar su inocencia, pues esta se encuentra presupuesta. El ministerio publico, titular del ejercicio de la accion penal y de la prueba, debe demostrarse la responsabilidad del imputado en la comision de un delito, con las pruebas pertinentes logradas en una investigación apoyada en la ciencia, debiendo producir certeza en el juzgador; pues cuan existe duda el juzgador resolvera la situación absolviendo al imputado, en aplicación del principio universal del in dubio pro re.
• El despliegue de una actividad probatoria minima. Esta minima actividad probatoria esta referida a que las pruebas actuadas sean de cargo y que hayan sido practicadas en juicio. Salvo los casos de prueba pre constituida o anticipada.
Las pruebas deben haber sido producidas con las debidas garantias procesales.
Las pruebas deben haber sido valoradas libremente con criterio de conciencia por jueces ordinarios, independientes e imparciales.
La excepcionalidad de las medidas coercitivas. La presuncion de inocencia es un limite a la imposición de estas medidas; pues al exigirse el trato de “no autor” solo sera aplicable una medida coercitivas en casos excepcionales, cuando sea estrictamente necesario.
Existe estrecha relacion entre este derecho y la limitacion de la detencion preventiva, que esta reservada para casos execcionales en delitos graves y cuando exista peligros de entorpecimiento o peligro de fuga y esto es curente y logico pues para realizar una investigación no es necesario este detenida.
Articulo 8 de la C.O.P.P PRESUNCION DE INOCENCIA.
Cualquiera a quien se le impute la comision de un echo punible tiene derecho a que se le presuma inocente y a que se le trate como tal, mientras no se establesca su culpabilidad mediante sentencia firme.
LA FORMULACION DE UNA ACUSACION EXACTAMENTE DETERMINADA.
La
...