ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho y literatura: una visión sobre la interpretación jurídica

heavydrinker18Ensayo7 de Abril de 2017

648 Palabras (3 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 3

Derecho y literatura: una visión sobre la interpretación jurídica

Para Dworkin la práctica jurídica es un ejercicio de interpretación, y así mismo es una cuestión profundamente política. En ese sentido el autor plantea que a los estudiosos y quienes ejercer en el derecho les vendría bien cambiar la noción de interpretación jurídica como “una actividad sui generis” y en cambio estudiarla como una actividad general, como un modo de conocer Rodríguez, C. (1997)

Así mismo Dworkin propone un paralelo entre el derecho y la literatura. Punto de vista que ha suscitado extensos debates y controversias en los estudiosos del tema. En ese orden de ideas la cuestione a tratar en el presente escrito es ¿Por qué según Dworkin el derecho se parece a la literatura?

Para Dworkin como se dijo, la interpretación jurídica no puede verse como una actividad sui generis, es decir algo único o exclusivo por el contrario debe abarcar un espacio más amplio, por esto expone que desde el campo de la literatura se han debatido múltiples teorías sobre la interpretación, y que precisamente las reflexiones de este campo sobre las diferentes interpretaciones del sentido de una obra en su conjunto son las que le permiten explicar la similitud entre la literatura y el derecho.

Para esto acude el autor a la perspectiva de la hipótesis estética esto es decir “que la interpretación de un texto literario busca mostrar qué lectura- o voz o dirección, o actuación- es capaz de revelarnos el texto como una verdadera obra de arte”. (Rodríguez, C. 1997 pp. 149) y con esto lo que se busca es mostrar la obra como su mejor versión. Aquí además vemos como el autor no se enclaustra únicamente en la literatura, sino que incluye en general las expresiones de arte.

Ahora bien, uno de los aspectos a tratar es la forma como se interpretan las obras, siendo la posición del autor tajantemente opositora a los intencionalistas es decir, a hacer una labor interpretativa buscando la “intencionalidad” del autor al escribirla. En este punto presenta algunos ejemplos para darle peso a su argumento, como la obra del autor John Fowles la mujer del teniente francés en la que según relata cambio de parecer sobre cómo debía seguir su historia mientras la escribía pues el personaje ya “tenía mucha autonomía” Rodriguez C, (1997 pp. 161)

Por tal motivo el Dworkin no cree en los preceptos de intencionalidad, puesto que el mismo creador de la obra puede hacer diferentes interpretaciones, ya sea posterior o en la marcha de la creación.

En ese orden de ideas lo que dice Dworkin es que desde la interpretación literaria o artística quien retoma la obra no crea algo completamente nuevo, sin embargo si debe contemplar una coherencia, unidad e identidad. Igualmente debe hacer el intérprete jurídico, el juez, pues al momento de hacer una interpretación jurisprudencial no puede inventar una nueva historia, debe acogerse coherentemente a lo que encuentre y “continuar la historia”.

En suma Dworkin propone que la forma de interpretación de la literatura es completamente aplicable al derecho, puesto que al igual que la adaptación al cine de una novela, por ejemplo, las controversias jurídicas son construidas bajo ciertos criterios preestablecidos y complementados por la propia interpretación de estos que hace el juez, sin que sea algo recién inventado y que mantenga la total coherencia con la historia jurisprudencial que venía de atrás. Todo esto además lo concluye aseverando que esta interpretación debe ser realizada tomado el importante papel que la política tiene en el derecho y como considera que junto con el arte el derecho y la política de alguna manera se unen en la filosofía. Rodriguez C. 1997 (pp180)

Bibliografía:

Rodriguez, C. (1997) La decisión judicial H.L.A. Hart y Ronald Dworkin. Facultad de derecho universidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (41 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com