ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario Investigativo

AnaMaria922 de Abril de 2013

3.260 Palabras (14 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 14

A

Abstract: ver "resumen".

Aleatorio/a: sometido al azar, a las leyes de la probabilidad.

Análisis cualitativo: análisis de datos no numéricos, propio de la metodología cualitativa.

Análisis cuantitativo: análisis de datos numéricos, propio de la metodología cuantitativa.

Análisis de contenido: método de investigación descriptivo basado en el análisis de documentos (materiales escritos u orales) con la finalidad de transformar las informaciones en datos cualitativos.

Análisis de datos: fase del proceso de investigación que consiste en organizar la información recogida para que pueda ser tratada, descrita e interpretada.

Análisis estadístico: análisis de datos que utiliza la estadística para organizar, describir y analizar los datos de un estudio.

Aplicabilidad: criterio de rigor de la metodología cualitativa referido a si los resultados de una investigación se pueden aplicar a otras situaciones y a otras personas. Sin.: Transferibilidad.

Área problemática: área de dificultad, fuente de los problemas de investigación.

Asignación al azar: distribución aleatoria de individuos o tratamientos en un diseño experimental. Sin.: Asignación aleatoria.

B

Banco de datos: Conjunto de datos relacionados que constituyen una fuente de información a disposición de numerosos usuarios.

Baremo: Tabla que relaciona las puntuaciones directas con puntuaciones normalizadas. Tabla de anotaciones previa a la evaluación de los resultados donde se indica el valor de cada respuesta posible.

Base de datos: Conjunto de registros organizados en campos que contienen información, almacenados en soporte óptico o magnético, accesible por ordenados.

Base de datos factual: Base de datos que incluye la totalidad de un documento textual, numérico o icónico

Bibliografía: Conjunto de títulos de obras referente al tema de Investigación.

Bioética: El término bioética fue utilizado por primera vez por Van Rensselaer Potter como una propuesta de una nueva disciplina que sirviera como un puente entre dos culturas: la científica, en torno a la vida y al medio ambiente, y la humanista, centrada en la ética.

Bivariado: Dos variables expuestas por algún tipo de relación mutua.

Borrador: Escrito de primera intención en donde se exponen de manera organizada las ideas que incluirá el informe definitivo.

C

Caso: persona, objeto o evento a través del que se recogen o buscan datos o información. Sin: individuo.

Casual: dicho de los procesos o acontecimientos que no tienen una causa conocida o posible.

Ciencia: conjunto organizado de conocimientos adquiridos mediante el método científico.

Ciencia crítica: corriente de pensamiento centrada en el análisis crítico de la ideología dominante en la ciencia y la tecnología. Destacan corrientes como: neomarxismo, feminismo, teoría crítica, investigación crítica, etc.

Ciencia formal: ciencia que estudia las relaciones de los fenómenos desde proposiciones teóricas.

Ciencia ideográfica: ciencia que trata de casos únicos o singulares, relativizando la generalización.

Ciencia nomotética: ciencia orientada al estudio de las leyes generales de los fenómenos.

Coeficiente de correlación: coeficiente que indica el grado de relación o concomitancia entre dos variables. Habitualmente hace referencia al coeficiente de correlación de Bravais‑Pearson (r).

Conclusiones: parte del informe de investigación que recoge los resultados finales del estudio indicando la confirmación o no de la hipótesis o la determinación sobre él.

Confirmabilidad: criterio de rigor de la metodología cualitativa que vela por la credibilidad de los resultados de la investigación.

D

Dato: cualquier información extraída de los fenómenos, fijada o codificada por el investigador. Elemento conocido directamente.

Definición conceptual de la variable: definición de una variable mediante otros conceptos.

Definición estadística de la variable: definición de una variable en términos estadísticos.

Definición operacional de la variable: definición de una variable por las operaciones o actividades que han de realizarse para medirla o manipularla.

Dependencia: criterio de rigor de la metodología cualitativa que se ocupa de la estabilidad de los resultados de la investigación.

Descriptor: término de un thesaurus que identifica un concepto conocido en el marco de una área científica. Sin.: Palabra clave.

Diseño: plan o esquema del investigador que recoge las estrategias utilizadas en el estudio.

Diseño cuasiexperimental: diseño en el que los sujetos no son asignados al azar a los grupos experimental y control. Son diseños que pierden control sobre las variables extrañas al no utilizar un muestreo aleatorio.

Diseño de investigación: ver proyecto de investigación.

Diseño experimental: diseño donde el investigador manipula el fenómeno o variable experimental y los sujetos son asignados a los grupos de manera aleatoria.

E

Elección al azar: selección de las personas de una población, de manera que todas tengan la misma probabilidad de estar representadas en la muestra.

Émico: término del par opositivo ético/émico, relativo al estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los propios sujetos implicados.

Empirismo: corriente filosófica que tiene a la experiencia como base del conocimiento.

Enunciado condicional de la hipótesis: formulación de la hipótesis en forma de enunciado lógico. Los enunciados lógicos siguen el esquema <<Si…entonces….>>>

Enunciado proporcional de la hipótesis: formulación de la hipótesis en forma de enunciado declarativo o afirmativo.

Epistemología: ciencia que estudia el origen, la naturaleza y la validez del conocimiento.

Escala: sistema de medida que establece una correspondencia entre los números y las propiedades de los objetos medidos.

Escala de intervalos: escala de medida que indica el orden y la distancia que hay entre las personas, grupos o eventos en una característica. (Escala de notas).

Escala nominal: escala de medida que indica si las personas son iguales o desiguales en una característica.

F

Factibilidad: Cualidad o condición de factible: que se puede hacer.

Fractal: Figura plana o espacial, compuesta de infinitos elementos, que tiene la propiedad de que su aspecto y distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe.

Factor: condición que genera un acontecimiento. En los diseños experimentales el factor es la variable independiente.

Fenómeno: hecho o acontecimiento que se manifiesta a los sentidos o a la conciencia.

Fenomenología: corriente de pensamiento propio de la investigación interpretativa que aporta como base del conocimiento la experiencia subjetiva inmediata de los hechos tal como se perciben.

Formulación del problema: enunciación del problema de investigación reduciéndolo a sus aspectos y relaciones esenciales.

Frecuencia: (f) número de veces que se repite un valor o categoría.

G

Generalizabilidad: Grado en que puede generalizarse un resultado obtenido en unas condiciones particulares a un valor teórico buscado.

Generalización: Conclusión respecto al todo a partir de una parte. Proceso por el cual los resultados obtenidos en una investigación pueden aplicarse a un conjunto mayor, por ejemplo: de una muestra a una población.

Grabar: Fijar o almacenar una información en un soporte material adecuado.

Grado: Cantidad, valor o estado que alcanza alguien o algo.

Grado de significación: Probabilidad del riesgo de equivocarse cuando se decide rechazar la hipótesis nula. Se simboliza por la "p"

Grupo control: grupo similar en todos los aspectos al grupo experimental, pero que no está sometido al tratamiento experimental.

Grupo experimental: grupo del diseño experimental al que se aplica el tratamiento.

Grupo focal: Típicamente, un grupo focal está formado de seis a diez participantes con antecedentes similares quienes fueron reclutados para responder un conjunto de preguntas en un escenario moderado.

H

Hecho: aquello que se sabe o se supone que pertenece a la realidad.

Hermenéutica: ciencia de la interpretación de los lenguajes, de la cultura y de la historia. Ciencia que tiene por objeto la interpretación del lenguaje, la tradición y la historia, y el análisis de las condiciones en que dicha comprensión se produce.

Hipótesis: enunciado relacional entre variables que los investigadores formulan como una explicación razonable o tentativa.

Hipótesis alternativa: hipótesis estadística complementaria de la hipótesis nula, que se acepta cuando se rechaza la hipótesis nula. La aceptación de la hipótesis alternativa implica el rechazo de la hipótesis nula.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com