ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario Juridico

pankezithoneko24 de Abril de 2013

2.769 Palabras (12 Páginas)441 Visitas

Página 1 de 12

DICCIONARIO JURIDICO

A

1. Acto jurídico: Acontecimiento futuro en el cual las partes que intervienen saben, desea y expresan su voluntad para que se produzcan consecuencias jurídicas.

2. Aprobar: Demostrar la existencia de un hecho

B

3. Bilateral: Clasificación aplicada al contrato que contiene obligaciones recíprocas para las partes.

C

4. Capacidad: es la actitud de ser titular de derechos y deberes (capacidad de goce y ejercicio)

5. Capacidad de Goce: actitud de ser titular solamente de derechos se adquiere desde el momento de concepción y se pierde con la muerte.

6. Capacidad de Ejercicio: aptitud de tener y ejercer otro tipo de derechos y de cumplir con ciertos deberes.

7. Castigo: implica un sufrimiento en el sujeto que cometió la conducta anti jurídica.

8. Coacción: se traduce como la privación de ciertos bienes o derechos tales como la libertad, la posesión, el embargo o privación de derechos civiles y políticos.

9. Coercibilidad: propiedad del derecho que permite hacerlo valer por la autoridad en los casos en que no es cumplido o respetado voluntariamente.

10. Conflicto de leyes: es la posible aplicación de 2 o más normas diferentes, generalmente de naturaleza extranjera a un caso concreto.

11. Constitucional: relativo a la constitución.

12. Costumbre: es una fuente complementaria del derecho mexicano y es la repetición constante de una determinada práctica y considerado por la sociedad como jurídicamente obligatoria.

D

13. Deber: algo que tengo que hacer o habrá sanción.

14. Derecho: es una prerrogativa o facultad reconocido por la norma jurídica.

15. Derecho adjetivo: tradicionalmente se ha utilizado esta denominación para hacer referencia a las normas del derecho procesal.

16. Doctrina: opinión autorizada y racional, emitida por uno o varios juristas sobre una cuestión controvertida de derecho.

17. Dogmatica: parte de la constitución que contiene los derechos humanos

E

18. Estado: sociedad jurídicamente organizada para hacer posible en convivencia pacífica la realización de la totalidad de los fines humanos. Puede definirse también como la unidad de un sistema jurídico que tiene en si mismo el propio centro autónomo y que está en consecuencia provisto de la suprema cualidad de persona en sentido jurídico

F

19. Falsedad: Cualquier mutación, ocultación o desfiguración de la verdad y de la realidad que produce la nulidad de los actos jurídicos según las leyes civiles o sancionada, como delito en los códigos penales.

20. Falta: Infracción sancionado con pena leve.

21. Federación: La federación es un sistema adoptado por los estados en los que el poder político está dividido entre una autoridad central o nacional, por lo general en términos de una constitución. Éste suele ser la unión política de estados bajo un gobierno soberano, en el que sus actos afectan a todos los estados miembros y a los ciudadanos.

22. Fianza: Obligación accesoria que uno contrae para seguridad de que otro pagará lo que debe o cumplirá aquello a que se obligó tomando sobre sí el fiador verificarlo en caso de que no lo haga el deudor principal, el que directamente estipuló para sí.

23. Fiscal: Referente al fisco. Funcionario que ejerce el Ministerio público ante los

Tribunales, ostentando.

24. Fraude: Abuso de confianza, acto contrario a la verdad o ala rectitud,

no es otra cosa que el hecho de frustrar la ley o los derechos que de ella se nos derivan, esto es, el acto de burlar, eludir o dejar sin efecto la disposición de la ley. También el echo de usurparnos lo que por derecho nos pertenece, no hay fraude sin engaño.

G

25. Garantía: Aseguramiento del cumplimiento de una obligación mediante la afectación de cosa determinada o del compromiso de pago por un tercero para el caso de incumplimiento de la misma por el deudor originario.

26. Gestiones: Diligencias para consecución de algo o la tramitación de un asunto.

27. Gratuito: Referido a alegatos, argumentos, acusaciones, y otras actitudes dialécticas o de polémica, significa arbitrario, caprichoso, meramente personal, sin fundamento alguno.

H

28. Hecho: Al momento de nacer, se presenta un hecho jurídico, y desde este momento la persona, sus actos y los hechos en su existencia eran regidos por las leyes.

29. Hecho Jurídico: Se designan como hechos jurídicos a todos los hechos naturales o humanos qué producen consecuencias jurídicas. El hecho jurídico está pues, constituido por la síntesis de un doble elemento: el hecho natural o humano (elemento material), y la calificación proveniente del ordenamiento jurídico (elemento formal).

30. Homicidio: Homicidio involuntario es “un homicidio ilegal, no intencional, causado al cometer un acto ilegal, 'malum in se', sin ser un delito que ponga en peligro una vida o por un acto que constituya tal indiferencia de las probables consecuencias dañinas para otro, tal que constituya una conducta injustificable o imprudente.”

I

31. Ignorancia: Desconocimiento de la ley, el cual a nadie excusa, por que rige la

necesaria presunción o ficción de que, habiendo sido aquella promulgada, han de saberla todos.

32. Igualdad: En derecho, que la ley no establece distinciones individuales respecto a aquellas personas de similares características, ya que a todas se les reconocen los mismos derechos y las mismas posibilidades.

33. Imprescriptible: Aplicable a la acción o hecho que no es susceptible de prescribir por el simple transcurso del tiempo. * Característica de un derecho o acción no extinguible por prescripción.

34. Imputable: Individuo a quien cabe atribuirle un delito por la conciencia, libertad, voluntad y lucidez con la que ha obrado.

35. Incapacidad: Ausencia de capacidad la cual se ha definido como la "aptitud de un sujeto para ser sujeto de derechos y obligaciones y para ejercerlos por si mismo".

36. Incoercibilidad: Se manifiesta, en virtud de que no existe la posibilidad de hacer cumplir el mandato de la norma si la persona no está de acuerdo con él. Claramente la identificamos con el ejemplo de que no existe la posibilidad que materialmente nos lleven a la iglesia en contra de nuestra voluntad.

37. Inconstitucional: Acto o norma cuyo contenido está en contradicción con la Constitución Política del Estado.

J

38. Juez: En términos amplios y muy generales, el vocablo alude a quien se confiere autoridad para emitir un juicio fundado, resolver alguna duda o decidir una cuestión. En sentido estrictamente jurídico, juez es el órgano instituido por una comunidad jurídica con potestad para juzgar y sentenciar un litigio, un conflicto de intereses sometido a su decisión.

39. Juicio: Capacidad o facultad de una persona para distinguir entre el bien Y el mal. Sensatez, cordura. En Derecho procesal suele utilizarse como término sinónimo a proceso, sin embargo no puede identificarse, ya que el juicio equivale a la función intelectual que el juez realiza en la sentencia a base de razonamientos lógicos y valoraciones jurídicas que culminan con el fallo.

40. Jurídico: Concerniente al Derecho. Ajustado a él. Legal. Por lo tanto una técnica jurídica es algo que se aplica de manera legal. Una técnica concerniente al derecho.

41. Jurisdicción: Territorio en que un juez ejerce sus facultades de tal. También se refiere a las autoridades judiciales, árbitros o tribunales arbitrales que deben conocer y resolver los litigios y discrepancias entre las partes. Conjunto de atribuciones que corresponden a una materia y en cierta esfera territorial. Facultad de administrar justicia, decidiendo el proceso y ejecutando las sentencias. Conjunto de poderes o contribuciones de un órgano del poder público, sea éste legislativo, ejecutivo o judicial.

42. Jurisprudencia: La interpretación de la ley por los tribunales. En este sentido, se dice que la jurisprudencia es fuente de Derecho.

43. Justicia: Disposición de la voluntad del hombre dirigida al reconocimiento de lo que cada cual es debido ole corresponde según el criterio inspirador del sistema de normas establecido para asegurar la pacifica convivencia dentro de un grupo social más o menos amplio.

44. Juzgado: Tribunal unipersonal o de un solo Juez.

L

45. LEGISLACION: conjunto de pasos unidos entre sí que tiene como finalidad la creación o modificación de una ley, intervienen varios órganos.

46. LEY.- Norma jurídica obligatoria y general dictada por el legítimo poder para regular la conducta de los hombres o para establecer los órganos necesarios para el cumplimiento de sus fines.

47. LEY NATURAL: juicios enunciativos que expresan los fenómenos naturales

M

48. MALA FE: disimulación del error de uno de los contratantes una vez conocidos

N

49. NACIONALIDAD.- Vínculo jurídico entre una persona y la nación a la que pertenece.

50. NORMA MORAL.- Tienen por finalidad el orientar al hombre hacia el bien, hacia la pureza, invitándole a practicar el bien y evitar el mal.

51. NORMAS RELIGIOSAS.- Se supone elaboradas e impuestas por la divinidad y regulan la conducta del hombre señalándole sus deberes para con Dios, para consigo mismo y para sus semejantes.

52. NORMAS JURÍDICAS.- Tiene como objeto la regulación de la conducta para con los demás, a fin de organizar la vida social, previendo los conflictos y dando las bases para la solución.

53. NORMA DE TRATO SOCIAL.-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com