ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diálogos Latinoamericanos Imágenes de la mujer en algunos cuentos de García Márquez


Enviado por   •  13 de Enero de 2015  •  7.530 Palabras (31 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 31

Diálogos Latinoamericanos

Imágenes de la mujer en algunos cuentos de

García Márquez

Mario Alonso Arango M.1

Al intentar abordar el tema de la mujer en García Márquez lo que

salta a la vista es una gran ausencia de estudios críticos específicos sobre el

tema, en general las miradas se concentran en asuntos sociohistóricos

relacionados con la historia latinoamericana y colombiana, relaciones

intertextuales, de estilo y madurez del escritor en la edificación de un arte

nacional y popular, y por supuesto, biográficos. La importancia de Cien

años de Soledad (junio de 1967), pareciera agotar los estudios sobre la

visión del autor respecto del tema, ya que se considera esta obra como una

respuesta de plena madurez y a su producción anterior como una serie de

etapas que no dan cuenta más que de este feliz proceso. Así pues, decir que

en el origen de la estirpe de los Buendía tanto como en la fundación de

Macondo son las mujeres las que ocupan un lugar central, que el modelo

femenino que propone el autor en su obra es el de Remedios la bella, el de

la mujer sin sexualidad, que gobiernan las mujeres de la talla de Úrsula

Iguarán como imagen que concentra o prefigura el enorme fracaso de un

siglo destruído por la conformidad, tiende a cerrar ese rico abánico de tipos

humanos que el narrador pone ante nuestros ojos.

Lo que si es indudable es que García Márquez toma en serio a las

mujeres haciendo de ellas personajes centrales, restituye su actividad en el

campo de las múltiples relaciones que se instituyen entre ellas y los

hombres para revelarnos, entre otras cosas, las relaciones de poder que allí

se generan, bien de tipo sexual o en el orden de lo político. A través de

estas relaciones los lectores asistimos las más de las veces a un fracaso del

tiempo histórico en donde los personajes ejecutan movimientos ciegos

hacia su destrucción, sujetos al pasado. Lo que en opinión de la crítica no

acusa más que el fracaso de una sociedad patriarcal2, representada en los

textos por toda una urdimbre de tendencias centrípetas de tipo sexual

(relaciones endogámicas donde las mujeres ejercen una atracción sin par

sobre sus hijos, hermanos, etc) que conducen a la parálisis o a la soledad;

de tipo político (personajes atrapados en la maraña de un estado donde

predomina la moral colectiva sobre la individual y donde la iniciativa y la

2

dignidad aparecen como la obra de alucinados, expuestos al escarnio, a la

risa o a la muerte) que no hacen más que acentuar la trágica distancia, entre

las leyes y la gente, entre el país formal y el país real. Y que el autor refleja

en su juicio retrospectivo de un devenir histórico imbuido de violencia, allí

donde la fuerza sale victoriosa sobre la justicia, y donde el avasallamiento

repetido de ideales cede el paso al triunfo reiterado de sistemas que se

burlan de las utopías. Y tendencias centrípetas de tipo religioso (con

relaciones mediadas por una visión católica del mundo) que impregnan su

óptica de fatalismo, inutilidad y rechazo de la idea de progreso3. De allí

toda esa galería de tipos humanos que ha desentrañado la crítica: las

madres (Úrsula, la gran madre; Amaranta, la sustituta; Pilar, la celestina y

bruja; Fernanda, la impositiva; Petra Cotes, la desbordada, etc), las

asexuales (Remedios la bella); las fatales ( Sierva María de los ángeles); las

que se debaten en la inmovilidad del silencio frente a la violencia

estructural (la esposa del coronel en El Coronel no tiene quien le escriba);

las carcomidas por el rencor y la envidia o tejen su propia mortaja o se

autocastran condenándose al encierro voluntario (Amaranta, Rebeca); la

esperpéntica (La Mamá Grande); la religión institucionalizada o la

mezquindad religiosa hecha imagen (Fernanda del Carpio) y otras más.

Una galería que también podría encontrar su correlato en los tipos

masculinos: los que andan a la búsqueda del útero materno, aquellos que

abogan por la integridad ética o se sumergen en la tiranía y los que

representan el estamento religioso deshonrándolo.

No obstante y ser verdad aquella afirmación de que detrás de las

dualidades sobre las cuales se construye la obra de este escritor (por

ejemplo, hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin

se confunde con la leyenda/ el sentido común de las mujeres, su orden y

estabilidad, y la capacidad de desorden de esos niños grandes, los hombres)

se esconde un deseo de hacer una síntesis de mito e historia para

desentrañar todos aquellos imaginarios o fantasmas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (49.9 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com