ECONOMIA POLITICA
ESTELAMORENA27 de Febrero de 2014
2.908 Palabras (12 Páginas)267 Visitas
ECONOMIA POLITICA: RESUMEN DE TEMAS HISTORIA ECONOMICA ARGENTINA
SISTEMA AGRO EXPORTADOR 1880 – 1930
La escasa población, la revolución tecnológica, la industrialización en los países más avanzados del viejo mundo, determinaron la apertura para la producción de desarrollo de territorios aptos para la producción agropecuaria.
La economía era del tipo primario porque la producción agropecuaria es en toda la etapa el sector más importante de la producción nacional y exportadora por que la comercialización de productos agropecuarios representa el elemento impulsor del crecimiento en el período.
Por esta situación la economía argentina está muy ligada a la expansión de la economía europea y especialmente de la británica; esto origino el impulso dinámico fundamental para la expansión del comercio y para romper los esquemas económicos de subsistencia y elevar los niveles de ingreso.
Hasta fines del siglo XVIII se estaba muy lejos de lograr la integración de las economías nacionales y de estas dentro del comercio mundial.
Desde la independencia la política había sido un ejercicio reservado a las elites del puerto de Bs As y a las oligarquía provinciales, es decir a los criollos que habían heredado la posiciones dominantes en la estratificación social establecida durante la colonia.
La construcción del país emergente se reflejo en el campo de las ideas, la restauración de los valores tradicionales y la construcción nacional sobre esas bases, Se propuso la incorporación de inmigrantes y de las ideas políticas liberales provenientes de Europa. Este pensamiento político tuvo sus primeros exponentes en figuras como Juan Bautista Alberdi cuyas Bases y puntos de partida para la organización política de la Republica Argentina inspiraron la redacción de la CN de 1853.
Años más adelante la ley de aduanas, la política proteccionista fueron implementadas con los fines de posibilitar la industrialización, aunque la economía continuaba fundada en la producción primaria de la tierra, no abarcaba otros rubros como la industria metal mecánica pero era de todos modos un paso decisivo en la transformación de la estructura productiva
Las industrias de transformación de productos agropecuarios para la exportación como los frigoríficos ocupaban un lugar importante dentro del sector manufacturero, en los comienzos unas pocas empresas inglesas y argentina controlaban ese mercado pero debido al cambio de siglo y el arribo de las empresas estadounidenses resulto necesario realizar una serie de acuerdos que establecieron cuotas de exportación y que significaron paulatinamente la disminución de la participación del capital nacional y mas tarde del británico. La entrada de los grandes frigoríficos americanos implico la introducción de otras técnicas y métodos de organización de la producción más modernos, capaces de incrementar la productividad del trabajo y el aprovechamiento del animal.
El sistema de economía primaria exportadora careció de elementos de la densidad nacional esenciales para generar un desarrollo abierto a la economía mundial, pero autosustentado en los propios recursos y capacidad endógena de organización de estos, la concentración de la riqueza y el ingreso generado por el régimen de propiedad de la tierra , la extranjerización de segmentos fundamentales de la cadena productiva asociada a la producción primaria y un exagerado nivel de endeudamiento externo, redujeron las fuentes internas de acumulación de capital y cambio tecnológico.
Las instituciones y la política reflejaron las consecuencias de estos hechos en definitiva no soportaron ni pudieron procesar dentro del orden jurídico las tensiones del sistema. Colapso así uno de los componentes esenciales de la densidad nacional.
Este modelo de economía agro exportadora proporciono malas respuestas a los desafíos y oportunidades que el país necesitaba en cuanto oportunidades de globalización del segundo orden mundial agotándose en vísperas de la primera guerra mundial
PRIMERA FASE DE INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCION DE IMPORTACIONES (ISI) 1930 -1950
A partir de 1930 los factores que habían motorizado el modelo agro exportador estaban agotados.
La crisis por sobreproducción, la caída de la Bolsa de Wall Street, trajo como consecuencias la caída de precios y ganancias, desempleo, abandono del patrón oro, interrupción del comercio internacional, proteccionismo, etc. Lo cual hizo emerger un estado intervencionista, que adopto medidas para sostener la producción, el empleo y el consumo. Apareció el estado benefactor redistribucionista que buscaba generar demanda para asegurar al capital su ganancia.
La influencia del economista Keynes fue decisiva en cuanto el :
Establecimiento de impuestos progresivos para aumentar la capacidad de consumo,.
Fomentar inversiones públicas y privadas
Establecer una política monetaria que reduzca el costo del crédito, es decir disminuir la tasa de interés que aumenta la deuda del crédito.
En nuestro país se establecen una serie de medidas económicas proteccionistas, se inicia un desarrollo industrial espontaneo, no planificado que se acelero alrededor de 1935 cuya característica era que no se trataba de un proyecto industrialista sino de una sustitución de importaciones que en principio complementaria la actividad agropecuaria.
Con la segunda guerra mundial disminuyeron drásticamente los intercambios comerciales con Europa lo que forzó a un crecimiento explosivo de la industria nacional. Sin embargo la imposibilidad de importar equipos nuevos e insumos llevo a una sobre utilización de los existentes y a una notable caída de la productividad.
Los problemas para obtener repuestos y armas en el exterior llevo a planteos industrialistas y nacionalistas en las que FF AA que comenzaron a plantear la fabricación de bienes y armas con una concepción de defensa nacional estratégica. Así en 1942 se crea la Flota Mercante Nacional y Fabricaciones Militares.
Si el modelo agro exportador se había basado en un crecimiento hacia afuero sostenido en la demanda externa de productos primarios, la sustitución de importaciones se baso en un crecimiento hacia adentro impulsado por un aumento de la demanda interna de productos manufacturados.
Durante la ISI se busca aumentar las exportaciones y reducir al minimo posible las importaciones con el fin de incrementar la riqueza nacional. Las decisiones económicas se basaban en tres pilares fundamentales: generar una política industrial activa que subsidie y dirija la producción de sustitutos, crear barreras al comercio externo por medio de altos aranceles y promover una política monetaria que mantenga el valor elevado de la moneda.
En el creciente mercado interno convivían pequeños y medianos talleres de manufacturas ( textiles / metalúrgicas) nacionales con grandes empresas nacionales ( alimentos, textiles, bienes durables) o extranjeras, estas últimas ingresadas en la década del `20 y que tenían un control oligopólico del mercado ( industria automotriz, neumáticos, química, farmacéutica, en particular de origen norteamericano).
Aparecen la burguesía de capital nacional, productora para el mercado interno, la crisis del campo provoca desempleo y migración de trabajadores del campo a las ciudades. La falta de infraestructura de la ciudad y la falta de capacitación técnica y sindical de estos migrantes, generan una nueva mano de obra no especializada y estigmatizada (cabecitas negras), y un modelo político, el peronismo, fuertemente intervencionista que emprende la industrialización y la nacionalización de los servicios de los servicios públicos, planes quinquenales para desarrollar la industria y medidas redistributivas y de restricción de las importaciones.
Ante la imposibilidad de la burguesía local de aumentar la productividad a través de la innovación tecnología desde 1953 el gobierno trata de atraer capitales extranjeros.
Para resolver la crisis de ganancia de la empresa locales se implementa una reducción salarial perdiendo parte del apoyo de la clase obrera que retoma medidas de lucha. La ausencia de una salida a la crisis de ganancia de la burguesía en su conjunto y la imposibilidad de frenar las luchas de los trabajadores fueron la base sobre la que se apoyo el golpe militar que derroco a Perón en 1955.
SEGUNDA FASE DE LA INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCION DE IMPORTACIONES 1950- 1976
Son las industrias dinámicas las que asumen el liderazgo del crecimiento, se implementan medidas económicas que favorecen la radicación de empresas extranjeras, se pasa de manera progresiva de la producción de bienes relativamente sencillos a la fabricación de maquinas/ herramientas a otra forma de industria pesada ( tractores, maquinaria industrial y agrícola, productos electrónicos, etc).
Hacia principios de los años ´70 se desarrollaron grandes plantas industriales en sectores básicos apoyadas fuertemente por el estado (ALUAR ALUMINIO, PEPEL PRENSA Y PAPEL DEL TUCUMAN, ETC), LO CUAL SIGNIFICO UNA CRECIENTE INTEGRACION Y MADUREZ DEL sector industrial argentino y un relativo reposicionamiento de las empresas nacionales frente a las extranjeras, a pesar del contexto de inestabilidad política. Pero aun cuando existían grandes avances y un proceso de mayor integración del sector industrial argentino, también un número importante de plantas fabriles estaban atrasadas tecnológicamente y tenían fuertes problemas económicos y financieros. Muchas de ellas dadas las circunstancias políticas y el temor al conflicto social, eran sostenidas con generosos créditos estatales o directamente quedaban bajo
...