ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CAPITAL: KARL MARX


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2022  •  Ensayos  •  2.350 Palabras (10 Páginas)  •  88 Visitas

Página 1 de 10

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO: LECTURA 2

EL CAPITAL: KARL MARX

González Lorenzo, Aurora – Grupo 2

53586149J

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA

Biografía del autor

Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883) considerado como el padre del socialismo científico, que influyó determinablemente en los movimientos obreros del siglo XIX.

Estudió derecho e historia en las universidades de Bonn y Berlín. Pero, bajo la influencia del pensamiento de Hegel se dedicó de lleno al estudio de la filosofía. Se relacionó con el círculo de los filósofos pertenecientes a la llamada izquierda hegeliana, manteniendo especialmente contacto con Bruno Bauer y con Moses Hess. En 1841 se doctoró en Jena, con una tesis sobre “Las diferencias en la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro”, obra en la que ya se manifiesta su orientación materialista. Durante esta época Marx y, en general, todo el círculo de los hegelianos de izquierda, estuvieron muy influenciados por Feuerbach, aunque posteriormente Marx, que apreciaba la crítica feuerbachiana de Hegel, criticó lo que él consideró las insuficiencias de este autor.

Tras el abandono de la enseñanza universitaria de los hegelianos de izquierdas, Marx desistió de la carrera académica y apostó por el periodismo. Formó parte como redactor, y más tarde como director entre los años 1842-1843, de la “Gaceta Renana”, periódico radical de Colonia, en el que publicó numerosos artículos defendiendo el sufragio universal, la libertad de expresión frente al Estado, e interesándose por los conflictos sociales. Esta etapa de la vida del autor supone un punto de inflexión para él, con su inmersión en las actividades revolucionarias y los núcleos obreros marca una ruptura con su anterior trayectoria filosófica, que nos permite distinguir entre un “joven Marx”, aún excesivamente influido por la filosofía clásica alemana y de carácter humanista, y un “Marx maduro” que ya ha desarrollado plenamente su tesis rompiendo con su pasado filosófico idealista y desemboca en un estudio científico de la sociedad.

Emigró a París y a Bruselas, haciendo amistad con Engels y descubriendo la economía política inglesa de Smith, Ricardo y Mill. Con él redactó en 1848 el Manifiesto comunista". En el Manifiesto expusieron la nueva concepción del mundo, la dialéctica como la más completa doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y el papel revolucionario del proletariado como creador de la sociedad comunista. Este libro sentó las bases del comunismo.

Marx vuelve a Alemania y funda con Engels “La Nueva Gaceta Renana”, pero tras fracasar la revolución el autor es expulsado del país, pasando por Francia y finalmente se instalará en Londres en 1849. En 1864 funda y preside la Asociación Internacional de Trabajadores, conocida como Primera Internacional, que posteriormente se escindirá en dos grandes corrientes: la de inspiración marxista y la de inspiración anarquista, capitaneada por Bakunin

Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica y elaboró su propia doctrina, que publicó en su obra “El Capital” en 1867, se trataba del primer volumen de la obra, ya que los volúmenes segundo y tercero los publicará póstumamente Engels, y los materiales para la redacción del volumen cuarto los publicará Kautsky posteriormente. Partiendo de que sólo el trabajo humano produce valor, Karl Marx señaló la explotación del trabajador, patente en la extracción de la plusvalía. Es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista.

Contexto histórico

Como podemos observar la vida de Karl Marx se desarrolla en el siglo XIX sobre todo en su segunda mitad en una Europa en constante cambio y revolución. La problemática social tratada por el autor en favor de la visualización de la clase obrera denota como su entorno se encontraba en un punto de no retorno, era necesaria una transformación.

La historia de toda la sociedad hasta nuestros días no ha sido otra más que la lucha de clases, un conjunto de opresores y oprimidos que en el contexto de Marx estaba en constante evolución. Por una parte, nos encontramos con una Revolución Industrial, y todos los cambios que esta suponían, y por otro lado, las repercusiones de la Revolución Francesa que aún permanecían frescos en la sociedad y no se dejaban achantar por intentos contrarrevolucionarios para reestablecer el Antiguo Régimen a través del  proceso de Restauración.

 

ESTRUCTURA DE LA LECTURA

La lectura trabajada corresponde a dos capítulos de la obra de Karl Marx, El Capital; concretamente pertenecen a la sección tercera denominada “Ley de la tendencia decreciente y de la cuota de ganancia”. Para poder estructurar la lectura correctamente comenzaremos con el capítulo XIII “Naturaleza de la ley”. Marx define la cuota de ganancia como una relación constante entre la plusvalía y el capital total, es decir, la suma del capital constante  y el capital variable. En este capítulo el autor formula una ley  económica según la cual la cuota media de ganancia tiende a disminuir a medida que le capitalismo se desarrolla, se define el funcionamiento interno de las dinámicas de acumulación del capitalismo. La cuota de plusvalía, siendo invariable la explotación del trabajo, se expresaría en una cuota decreciente de ganancia, puesto que al aumentar su volumen material, no siempre en la misma proporción, aumenta también el volumen del capital constante y con ello, el capital total.

Durante todo el capítulo, el autor hace uso de ejemplos numéricos, comienza con un ejemplo en el que se muestra como a una misma tasa de valor de plusvalía del 100% le corresponde una tasa de ganancia cada vez menor a medida que aumenta el capital. Siendo v=100, la tasa de ganancia que corresponde a un capital constante de 100, 200, 300 y 400 sería, respectivamente, de 50%, 33.3%, 25% y 20%. Marx comenta que ese descenso no es “absoluto” sino más bien una “tendencia hacia una baja progresiva”, y expone que dicho descenso se concibe antes de cualquier “escisión” de la ganancia en las partes que la componen. El pensador intenta explicar a través de ejemplos más prácticos esta ley mediante una diferenciación entre países más desarrollados con una tasa de ganancia más baja  y los menos desarrollados con una tasa de ganancia más alta, aunque esta afirmación, aclara el autor, puede desaparecer y “revertirse” en determinados casos. Esto puede ser debido a causas que afectan a la tasa de valor de la plusvalía de forma no orgánica, a pesar de la sencillez de la ley se recalca en el texto que la economía política no pudo llegar a dicha conclusión.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)   pdf (86.8 Kb)   docx (15.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com