Educadoras Infantiles
nancii212 de Junio de 2013
691 Palabras (3 Páginas)508 Visitas
Educadoras infantiles, protagonistas de una práctica docente
Como debe ser uno para poder enseñar, es la complejidad de los jardines de niños y se debe en gran medida, porque son el producto de procesos de interrelaciones, oposiciones y transformaciones de los actores sociales que están involucrados. A causa de esto surgen las dudas y su presión, implicando la complejidad de los jardines en cuatro momentos: los individuales, colectivos, externos e internos, que con sus políticas o practicas repercuten sobre el funcionamiento, lógicas, conflictos, negociaciones, consensos, contratos, entre otros, desplegando coaliciones o alianzas, constituyendo el eje de la dinámica institucional. Provocando tensiones y contradicciones que dificultan la práctica docente haciéndola compleja, no se sostiene ni se atan a las teorías, y son siempre singulares a cada jardín con sus aciertos y dificultades, mostrando la realidad de la práctica pedagógica.
Las representaciones sociales y las teorías “espontáneas”
El concepto de representación social designa una forma de conocimiento específico, el saber del sentido común, designando una forma de pensamiento. Existen tres funciones básicas de la representación las cuales son: cognitiva de integración de la realidad, orientación en las conductas y las relaciones sociales. Las teorías espontáneas son las representaciones individuales basadas en la experiencia personal. Es la concepción de los docentes sobre el aprendizaje central de los niños en las planificaciones y desarrollo de las actividades. Las representaciones se nos presentan tanto innovadoras como rígidas o tradicionales. Innovadoras en tanto a conversiones de experiencias, de percepciones que conducen a una nueva visión, y rígidas en cuanto prevalece los antiguos marcos de pensamiento.
Las representaciones de los docentes y sus prácticas:
A) Representaciones de los docentes entorno a la diversidad.
1. Biografía social anticipada
2. Evitar la marginación
3. Ser sensibles
B) Representaciones de los docentes entorno al rol de la maestra jardinera
1. La valoración de la educadora
2. Cuestiones que le competen al docente
3. Compromisos del rol del docente
4. La maestra jardinera es como…
C) Representaciones de los docentes con respecto a lo que esperan los padres de ellas:
1. Los padres no privilegian a los aspectos pedagógicos dejando esta representación en un plano secundario. Se requiere del apoyo de los padres y no que la educadora sea un todo.
D) Representaciones de los docentes de nivel inicial sobre cuáles son las funciones del jardín para los padres:
1. Asistencialismo.
2. Socializadora..
3. Depósito de niños.
4. Sentido del rol docente (democrático).
E) Representaciones de los docentes de nivel inicial sobre cuáles son las características que debería tener la maestra jardinera según los padres.
1. Características amorosas, cognitivas y físicas.
2. Es un profesional que: Posee conocimientos propios, facilita aprendizajes, selecciona contenidos y aplica un currículo.
F) Representaciones de los docentes de nivel inicial sobre los padres de sus alumnos.
1. Expresiones de la maestra de acuerdo al contexto que está trabajando.
Los docentes y sus teorías (concepciones) “personales”
Teorías personales: Son personales pero no individuales.
Define aprendizaje: Es definido por diversas teorías, de diferentes modos, y no es por la tanto un concepto univoco.
Experiencia en el aula: Es la que provoca las definiciones y referencias.
Gimeno Sacristán: “Esquemas prácticos”, explica que las docentes formamos una sabiduría que reduce la complejidad de su práctica,
...