ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En busca de la verdad ¿Qué es la verdad?


Enviado por   •  25 de Abril de 2017  •  Ensayos  •  1.823 Palabras (8 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 8

En busca de la verdad

¿Qué es la verdad? La verdad es un concepto abstracto difícil de definir. Esto sucede debido a que es muy amplio y nos todos tienen la misma forma de verlo. Además de tener distintas acepciones. En el presente ensayo las analizaremos como así también a las diversas representaciones que de ella se tiene tanto en la literatura como en el cine. Intentando llegar a una única definición.

La primera acepción sobre la verdad plantea que es una “adecuación entre una proposición y el estado de cosas que expresa”. Esto significa que se toma como verdad una afirmación por el concepto que de ella tenemos en mente, lo que consideramos que es real y lo que no. Por ejemplo decimos: los limones son amarillos y nosotros sabemos que efectivamente lo son.

Un texto que está asociado con esta concepción de la verdad es “La alegoría de la caverna” de Platón. Éste asume que la verdad es universal (solo existe una única verdad) y uno de los propósitos que se debe lograr en la vida. Considera la verdad como única que el alma la conoce, pues antes de estar en este mundo sensible pertenecía a los cielos, al mundo de las ideas, donde la verdad se hace inteligible.

En su alegoría Platón representa su concepción sobre el mundo, el conocimiento y la verdad. Plantea el ascenso de un hombre desde la completa ignorancia a la más absoluta verdad. La historia se desarrolla en una conversación ficticia que mantiene Sócrates con su discípulo en la que le pide que imagine una caverna en la cual unos hombres están encarcelados desde su nacimiento atados por el cuello y las piernas pudiendo ver solo hacia delante donde había un tabique en el que se proyectaban sombras de objetos transportados por otros hombres, esto sucedía gracias a la presencia del fuego dentro de la caverna. Luego le pregunta qué pasaría si se liberaba a uno de los prisioneros y lo sacaban directamente desde la oscuridad de la caverna a la claridad del Sol, obviamente el hombre no podría ver nada ya que quedaría enceguecido por tanta luz y no podría entender nada de lo que estaba pasando. Lo que se debía hacer era ir enseñándole paso a paso la verdad de forma que el pudiera comprenderla llegando hasta la máxima sabiduría la cual estaba simbolizada por el Sol. Una vez hecho esto ¿Qué pasaría con esa persona? Seguramente volvería a la caverna con sus compañeros de cautiverio para contarles cuanto había descubierto. ¿Y cómo reaccionarían ellos? Lo matarían en la primera oportunidad que tuvieran debido que él intentaba hacerlos despertar a la realidad pero ellos no querían despertar, preferían quedarse en la comodidad de la ignorancia.

Esta alegoría refleja un tipo de verdad conocido como verdad absoluta. Esto nos lleva a una teoría filosófica que se refiere a dos formas distintas de ver la verdad. Por un lado están las verdades relativas que son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son los principios de la propia cultura. Un relativista sostiene que todo el mundo debería ser capaz de creer y hacer lo que quiera. Pero esto es muy cuestionable debido a que si cada uno puede decir lo que quiera y siempre se toma como verdad eso deja camino libre a las mentiras y jamás se podrían resolver cuestiones sociales reales como los juicios o cualquier otro tipo de discusión ya que nunca se llegaría a saber cuál es la realidad. Por eso esta es solo una teoría. También existe otra llamada verdad absoluta que son aquellas ideas o proposiciones que serían verdaderas para todas las culturas y eras, aún si las personas que viven en ellas no lo supieran. Estas ideas frecuentemente son atribuidas a la misma naturaleza del universo, de Dios, la naturaleza humana o a alguna esencia fundamental o significación trascendental. Es la visión de que todas las proposiciones en tal dominio son absolutamente ciertas o absolutamente falsas. Esta teoría es un poco más funcional a la vida en sociedad pero el problema de ella es que no deja lugar para la diversidad de pensamiento porque si todos creemos en lo mismo no existirían cosas tales como la religión, todos pensaríamos por ejemplo que el hombre surgió gracias a la evolución y no por creación de Dios, cosa que no es real porque cada uno tiene una teoría distinta de acuerdo a su fe. Por eso la teoría absolutista tampoco se aplicaría en la realidad.

Yo personalmente considero que ambas teorías son válidas debido que en la sociedad están presentes tantos las relativas como las absolutas y que cada una debería utilizarse dependiendo de la situación a analizar.

Por otra parte existe una definición de verdad que dice “Carácter de lo que ocurre o existe realmente, por contraposición a lo que podría imaginarse”. Lo que me remite a la obra teatral de 1635 “La vida es sueño” escrita por Pedro Calderón de la Barca. La misma trata sobre el príncipe de Polonia, Segismundo, el cual vivió encerrado toda su vida en una torre sin saber el por qué. Nótese la similitud con  “La alegoría de la caverna” en cuanto a los hombres encerrados desde su nacimiento totalmente ignorantes. La razón por la cual era un prisionero era que su padre, creyente del destino y la astrología, lee en las estrellas que su hijo crecería para convertirse en un rey cruel y que humillaría a su progenitor. El termina comprobando esto en su nacimiento ya que la madre muere en el parto. Por eso decide encerrarlo en una torre de por vida. Pero luego un día decide darle una oportunidad llevándolo dormido desde la torre hacia sus aposentos en el palacio. El príncipe al enterarse de la verdad reacciona de mala manera maltratando a su padre y matando a uno de sus sirvientes. Como consecuencia el rey pide que lo devuelvan a su torre pero dormido. Al despertar Segismundo no sabe si lo que pasó fue verdad o no, si fue un sueño o la realidad. Esto genera un planteo de lo que se puede considerar como verdad. Ya hacia el final de la obra el príncipe dice: “¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”. Posteriormente el pueblo hace una revolución porque querían que un príncipe legítimo los gobierne. Al volver a salir de la torre Segismundo vuelve a cuestionar la veracidad de la situación pero de cualquier manera decide actuar bien esta vez y reprimir todos sus impulsos. Finalmente perdona a su padre desafiando a su destino y logra quedarse con el trono de Polonia. Esta historia está claramente basada en la alegoría de Platón pero difiere en el final ya que el personaje de Segismundo teniendo la verdad en sus manos, en su segunda oportunidad, decide perdonar y seguir adelante; en cambio el hombre liberado en la alegoría decide volver a la ignorancia en vez de enfrentarse a la realidad. Son dos posiciones distintas que toman con respecto a la verdad, la utilizan o la ignoran.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)   pdf (113.6 Kb)   docx (16.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com