ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedad cerebro vascular

Liidia CarrillooTesis12 de Agosto de 2015

2.596 Palabras (11 Páginas)1.453 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

[pic 2]

ESCUELA DE TERAPIA FISICA

DR. ALFONSO TOHEN ZAMUDIO

GONZALEZ BUENDIA MARIA GUADALUPE

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I

IGE. MARIA JESUS WUAN IX

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES DE 60 A 70 AÑOS CON EVC ISQUÉMICO DURANTE UN CUADRO AGUDO.

18 DE MARZO DEL 2015


Programa de rehabilitación intrahospitalaria en pacientes de 60 a 70 años con EVC isquémico durante un cuadro agudo.

Objetivo General

Por ello el objetivo de este programa es

  • La elaboración, aplicación y evaluación de la eficacia al implementar de un  programa de rehabilitación intrahospitalario en el Hospital General de la Ciudad de Chetumal para la reducción de secuelas crónicas producidas por un evento vascular cerebral en pacientes de 60 a 70 años con EVC isquémico durante el proceso agudo.

Objetivos específicos

  • Elaborar un programa intrahospitalario para la reducción de secuelas crónicas en pacientes con un evento vascular cerebral isquémico
  • Aplicar el programa para pacientes del hospital general de la ciudad de Chetumal para la reducción de secuelas por un evento vascular cerebral
  • Valoración final para determinar si se obtuvo la reducción de secuelas en pacientes con un evento vascular cerebral isquémico

Planteamiento del problema

Debido a que en el hospital general de la ciudad de Quintana Roo no se llevan a cabo los procesos necesario para el manejo y manipulación de pacientes don un evento vascular cerebral durante su etapa agudo de manera adecuada el propósito de este protocolo es la elaboración e implementación de un programa intrahospitalario el cual ayude de forma benéfica a los pacientes que se encuentran en este estado.

La rehabilitación aguda emplea terapia, educación, tratamiento de enfermería y tratamiento médico para ayudarle a desarrollar las habilidades que necesita para recuperar su vida cotidiana.

Las enfermedades cerebrovasculares, constituyen uno de los problemas de salud más importante en todos los países desarrollados.

Es la tercera causa de muerte más frecuente tras las enfermedades del corazón y los cánceres; es probablemente la causa más común de incapacidad severa; Su incidencia aumenta con la edad y la mayoría de las poblaciones que envejecen.

Los pacientes que son rehabilitados desde una etapa aguda durante un evento vascular cerebral manifiestan una recuperación más favorable después de su etapa crítica, por lo contrario cuando no se es atendido adecuadamente bajo los procedimientos necesarios de rehabilitación la recuperación del paciente es tardía, y por consiguiente no es favorable su autonomía física y mental.

Justificación

La mayoría de los hospitales que se localizan en la ciudad de Chetumal no cuentan con un servicio de rehabilitación intrahospitalaria, el cual tendría como objetivos la mejora de la autonomía en pacientes con un Evento vascular cerebral, los cuales indiscutiblemente requieren de un protocolo a seguir acerca de la manipulación y manejo de estos mismos durante el proceso agudo de su padecimiento.

Por lo que el presente proyecto se pretende elaborar un programa para ser implementado en el hospital general de la ciudad de Chetumal.

Un período de terapia intensa, de por lo menos 3 horas al día, puede ayudar al paciente a recuperar su capacidad de funcionar después de un acontecimiento tal como un accidente cerebrovascular u otro accidente.

En los primeros días de la recuperación, el control médico, la asistencia de enfermería y la terapia son importantes. Ellos le ayudarán a recuperar las habilidades necesarias para regresar a sus actividades de la vida diaria, entre más cuidado de este tipo reciba, mayores serán sus posibilidades de recuperar sus capacidades.

El plan de tratamiento de la rehabilitación intrahospitalaria está orientado a realizar actividades necesarias y específicas.

Introducción

En el presente proyecto se  redacta de manera formal la propuesta para un programa intrahospitalario para pacientes de 60 a 70 años con EVC isquémico el cual se pretende sea de suma importancia para los pacientes que ingresan al hospital general de la ciudad de Chetumal con un cuadro agudo tengan una intervención inmediata en cuanto a su manejo como internos, esto claro para disminuir el riesgo de sufrir secuelas por reposo prolongado, así como aumentar su recuperación rehabilitadora.

Las enfermedades cerebrovasculares, constituyen uno de los problemas de salud más importante en todos los países desarrollados observándose en las últimas tres décadas una mayor incidencia de las mismas. Por otra parte estas enfermedades tienen asociados altos índices de morbilidad, dejando tras de sí un cúmulo de sufrimientos dados fundamentalmente, por la invalidez que provocan en los pacientes.

Debido a las grandes repercusiones que tiene el ictus en sí (ACV) para la vida y calidad de vida del paciente, es de vital importancia su reconocimiento temprano y el inicio inmediato de la terapia encaminada a disminuir el impacto del mismo.

La plasticidad cerebral comienza desde el momento que se produce el ACV, consiste en una reorganización, que permite crear nuevos circuitos y redes con el fin de suplir las deficiencias generadas por la lesión vascular.

Estos cambios pueden ser modulados; se ha comprobado que las terapias de rehabilitación temprana durante el cuadro agudo del paciente podría en ciertas condiciones inducir una reorganización intracerebral en un paciente con una lesión focal.

Los objetivos generales de la intervención inmediata en el accidente cerebrovascular agudo (ACVA) isquémico son dos: poder tratar al enfermo precozmente, para evitar o minimizar el daño cerebral irreversible, y lograr el conocimiento necesario para instaurar un plan de prevención secundaria que resulte eficaz. El tiempo es esencial en la fase aguda del ictus isquémico; y las medidas terapéuticas orientadas a la permeabilización.

Un período de terapia intensa, de por lo menos 3 horas al día, puede ayudarle a recuperar su capacidad de funcionar después de un acontecimiento tal como un accidente cerebrovascular u otro accidente. En los primeros días de la recuperación, el control médico, la asistencia de enfermería y la terapia son importantes. Ellos le ayudarán a recuperar las habilidades necesarias para regresar a casa y sus actividades. Entre más cuidado de este tipo reciba, mayores serán sus posibilidades de recuperar sus capacidades

La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un problema de salud pública. De acuerdo con la organización mundial de la salud, la EVC constituye la segunda causa global de muerte (9.7%), de las cuales 4.95 millones ocurren en países con ingresos medios y bajos

Es una alteración neurológica, se caracteriza por su aparición brusca, generalmente sin aviso, con síntomas de 24 horas o más, causando secuelas y muerte. Sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral".

En el hospital general de Chetumal no se cuenta con la intervención terapéutica para los pacientes que ingresan con un evento cerebral vascular, por ello muchos de los caso de estos pacientes no evolucionan con satisfacción, ya que su recuperación rehabilitadora es más tardía como consecuencia de secuelas producidas durante su estancia en dicho hospital.

Debido a esto se propone la aplicación de un programa propuesto con el fin de disminuir el índice de recuperaciones tardías ofreciéndole una mejor calidad de vida al paciente.

        

Marco teórico

La Enfermedad Cerebrovascular (ECV), es el resultado final de un heterogéneo grupo de procesos patológicos que afectan la vasculatura del sistema nervioso, produciendo isquemia y alteración del metabolismo neuronal, y que tienen como presentación una amplia gama de síndromes, cada uno con sus características particulares. El estudio de la ECV ha progresado durante las últimas décadas, gracias a varios factores: en primer lugar está el avance en los conocimientos acerca del comportamiento fisiopatológico del tejido nervioso ante la isquemia y la hipoxia, que ha permitido desarrollar un nuevo arsenal de medidas preventivas y de tratamiento.

Estos adelantos permiten que los individuos puedan ser mejor estudiados, facilitando un abordaje preventivo, y en los casos de lesión neurológica, reducir al mínimo el daño neuronal y las secuelas.

Durante algunas visitas al hospital general de la ciudad de Chetumal se ha obtenido información acerca de la falta de implementación de programas intrahospitalarios para pacientes ingresados con un diagnóstico de EVC isquémico con cuales se podría brindar una rápida y mayor recuperación a dichos pacientes con el objetivo de la reducción de secuelas crónicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (184 Kb) docx (427 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com