Ensayo de cuentos chinos de Andrés Oppenheimer.
marjoriesanzEnsayo12 de Noviembre de 2016
7.185 Palabras (29 Páginas)1.496 Visitas
INTRODUCCIÓN
Cuentos chinos es un libro en donde el autor Andrés Oppenheimer editor para América Latina, columnista de The Miami Herald, conductor del programa de televisión “Oppenheimer Presenta” y analista político, ganador de muchos galardones, presenta su visión del siglo XXl, básicamente es una gran lectura en la que gran parte del libro son las entrevistas a personas y políticos influyentes de los países que lograron salir de la pobreza y también de los que están estancados, Su principal propósito al escribir este libro fue el contestarse a sí mismo el hecho de quien estaba presentando un panorama realista, ya que según el pronóstico del CNI y el informe Linkohr es que el mundo será menos ¨americanizado¨ y más ¨asiático¨ china será la segunda potencia mundial en el 2020, la globalización ya no será asociada con los Estados Unidos si no con Asia, y al mismo tiempo la política mundial tendrá cada vez menos que ver con ideologías, y más con identidades religiosas y étnicas. Mientras los jefes de estados latinoamericanos y la CEPAL presentaban un panorama mucho más optimista y positivo de la región. ¿Quien estaba más cerca de la realidad? Oppenheimer muestra claramente como los países en vías de desarrollo están jugando un papel muy importante en la economía mundial. Cuentos Chinos, te da un panorama global de lo que está pasando en el mundo, se habla mucho de la economía y no se profundiza mucho en ciertos temas como el de la educación, pero permite abrir una discusión al futuro de América Latina en sus factores más importantes: Reducción de la pobreza, el bienestar, calidad de vida, trabajo, creación de empresas innovadoras, como frenar la delincuencia, corrupción, como mejorar los niveles educativos, generar un clima de entusiasmo y superación constante de cada uno de los habitantes. En varios capítulos Oppenheimer habla concretamente de varios países latinoamericanos, de sus políticos y como sus ideas obsoletas equivocadas han llevado a varios años de retraso para combatir la pobreza la cual ha desencadenado una serie de delincuencia y violencia extrema al grado de que América Latina tiene la tasa de homicidio más alta del mundo, lo mismo ha sido la causa de la salida hacia otros países, de grandes inversionistas víctimas de la delincuencia.
CAPÍTULO 1 EL DESAFÍO ASIÁTICO
Este capítulo muestra claramente como china ha ido evolucionando y ha logrado sacar de la pobreza a gran parte de la población de su país, por medio de su apertura económica. Con grandes esfuerzos, al abrirle las puertas a las inversiones tanto nacionales como extranjeras y a su sistema de privatización de empresas, miran a su alrededor, en lugar de mirar hacia adentro, tratan de ganar posiciones en la competencia mundial por las inversiones y las exportaciones. El tema no es libre comercio si no la competitividad que trata básicamente de darnos una idea de la verdadera competencia que enfrentan los países latinoamericanos en comparación con china, refiriéndose a las exportaciones, inversiones y el progreso económico. Un claro ejemplo que nos da Andrés Oppenheimer es, mientras en china le dan la bienvenida a McDonald´s en Venezuela lo espantan, como quien dice Mientras los primero se desvelan por captar inversiones los políticos, académicos y empresarios latinoamericanos regodean en ahuyentarlos, el problema en Venezuela con Hugo Chávez, en lo que se puede decir que es un país rico que no ha sabido invertir su riqueza para el desarrollo, y peor aún que debido a la acción de su población, eligiendo como presidente de la república a un militar, que ha destruido la institucionalidad del Estado y embarcando al país en un camino de atraso y empobrecimiento inimaginable determinando que el régimen de Chávez no es más que una autocracia socialista- narcisista. Las diferencias entre china y los países latinoamericanos son las ganas que tienen por atraer inversiones que aseguraran el crecimiento en el largo plazo. Menciona incluso señala que los países latinoamericanos necesitan más reformas capitalistas, más apertura económica, más libre comercio y menos discursos pseudo revolucionarios. La globalización ha ayudado drásticamente a reducir bastante el porcentaje de pobres en el mundo, más sin embargo la pobreza en el mundo continúa a grandes niveles y ha caído dramáticamente en los últimos años en todos lados menos en América latina. Lamentablemente para los latinoamericanos, casi toda la reducción de la pobreza se está dando en china, india, y los demás países del este y sur asiático.
Es decir les está yendo mejor a los asiáticos por que están atrayendo muchas más inversiones productivas que América latina. La misma pobreza en América latina esta desencadenando un gran margen de violencia, poniendo a América latina como la región más violenta del mundo, hay serios temores que la ola de delincuencia que azota a América latina produzca un fenómeno de desintegración social que requiebre irreversiblemente la gobernabilidad, aumentando la fuga de capitales ya que el tema de las maras es cada vez mayor que tiene un tremendo potencial de desestabilizar a los países. “solo es cuestión de tiempo para que las maras re exporten la violencia a los estados unidos, y pasen de vender sus servicios al crimen organizado a convertirse en carteles de las drogas o bandas terroristas. A causa de esto muchas multinacionales no invierten en América latina por los altos costos de seguridad para poder proteger a sus empresas de la ola de criminalidad que azota en la región. Y aún así se atreven nuestros gobernantes a decir que aquí todavía se puede vivir muy bien cuando es cierto la pobreza a dejado de ser un problema exclusivo de los pobres, pero las oportunidades de ascenso social para quienes carecen de educación o entrenamiento laboral son cada vez más reducidas. Lo más conveniente sería aplicar la supranacionalidad ya sea que provenga de una Carta Democrática o de la integración a bloques comerciales , lo cual sería el mejor remedio para que América Latina pueda salir del circulo vicioso en el cuál se encuentra como la pobreza, delincuencia, marginalidad, inestabilidad política, fuga de capitales, falta de inversión y evitar el crecimiento de la pobreza, es una decisión política que no puede seguirse postergando para manera que América Latina salga a flote.
CAPÍTULO 2 CHINA: LA FIEBRE CAPITALISTA
Este capítulo se me hizo muy sorprendente como china se está convirtiendo a pasos acelerados en un gran potencial mundial, por su empeño y competencia de querer atraer las mayores inversiones posibles que aseguren su propio crecimiento económico a nivel mundial. Se describen las fabricas que existen, las gigantescas construcciones ultra modernas: rascacielos, aeropuertos, centros comerciales, así como el sacrificio que hacen sus habitantes para “vivir mejor”;
La inversión que se hace en educación por parte de los padres y de los jóvenes, su dedicación y disciplina de los estudiantes. Ahora Beijing viste y luce mejor que muchas ciudades a nivel mundial. Beijing ahora es como Nueva York una ciudad que crece por minuto y que se está convirtiendo en el centro del mundo. Incluso China crece más de lo que dice. Los chinos están construyendo como si no hubiera un mañana, el ritmo de trabajo es tan frenético que los obreros duermen en su lugar de trabajo. En toda china el boom de la construcción está consumiendo el 40 % del cemento mundial, están atrayendo los arquitectos más famosos del mundo principalmente la posibilidad de hacer lo que no pueden realizar en los EEUU y Europa. Andrés Oppenheimer comentó que china es un país que está en auge económico, creciendo en varios factores, llena de tecnología y sobretodo mucho optimismo y deseos de superación por parte de sus pobladores. Según el Consejo Nacional de Inteligencia (CNI), centro de estudios a largo plazo de la CIA, China será el principal rival económico, político y militar de EE.UU.
En las grandes ciudades de china a diferencia de las Latinoamericanas, no hay grandes problemas de delincuencia, Oppenheimer comentó que podía caminar por la calle o tomar algún taxi sin problema a cualquier hora del día o de la noche, y es un secreto a voces sobre las penas para la delincuencia ya que las ejecuciones son utilizadas como medidas ejemplares, así es, el gobierno chino acaba con la delincuencia de tajo, podría decirse que es una medida drástica pero con buenos resultados ya que es seguro que ese delincuente no volverá a actuar en contra de nadie más, en cambio aquí en nuestro país tal pareciera que los derechos humanos protegen mas a los delincuentes que a las propias víctimas, en fin no deja de ser solo mi punto de vista y de la perspectiva que yo lo veo.
Otra de las cosas que me sorprendió al leer este capítulo, es que la salud y la educación en China, ya han dejado de ser gratuitas, a excepción de los estudiantes becados, pero en sí, la gente paga por esos servicios. Y aquí me acordé de algo interesante que dijo Bill en la entrevista, la educación no debería ser gratuita, pues una institución educativa al recaudar dinero podría financiar fuertes proyectos de investigación, mejorar su infraestructura y seguir creciendo, eso a largo plazo haría más grande aún a esa institución y los estudiantes tendrían una educación de mejor calidad. Cosa que no hemos visto de la misma manera aquí en México sobre la privatización de la educación pero pienso que es porque en cierta forma no estamos como china, ya que por lo que he podido comprender en la lectura, en china hay muchísimos más recursos que aquí en México, en china no hay pobreza extrema al contrario ha ido disminuyendo, gracias a las miles de inversiones, ya que aproximadamente más de 250 millones de personas han dejado de ser pobres y pasado a la clase media lo cual permite que paguen por estos servicios ya que existe una buena fuente de empleo. Quiero suponer que si tuviéramos el mismo tipo de régimen podríamos cubrir estos servicios.
...