Cuentos chinos. Ensayo sobre el libro de Andrés Oppenheimer
13 de Octubre de 2014
9.337 Palabras (38 Páginas)440 Visitas
Resumen
Capitulo 1 “EL DESAFIO ASIATICO”
En Asia en la actualidad sus economías han tenido un gran crecimiento y todo esto se debe a una de sus principales herramientas que es el incremento de las inversiones extranjeras, creando asi un ambiente económico confiable y a largo plazo.
Al momento de saber que solo aumentando las inversiones se pueden mejorar las economías podemos hablar de dos tipos de naciones las que atraen capitales y espantan capitales, pero cada una de ella presenta diferentes características que las hacen atractivas o no atractivas.
La calidad de vida se ha derrumbado precipitadamente en América latina hasta el punto de ser una de las regiones más violenta del mundo, pero aun así se dice que se puede vivir, y esta es algunas de las cualidades que presentan las naciones que son espanta capitales.
Con todo esto América latina necesita mucha inversión de ella misma y si sus países no son previsibles y logran acceso a mercados más grandes, a los inversionistas no les vale invertir en ellos.
Capitulo 2 CHINA: “LA FIEBRE CAPITALISTA”
China por ser un país que ha trabajado para ser una economía capta capitales a logrado crear a través de su crecimiento chino no solo una nueva clase media, si no una nueva clase de súper ricos, que han hecho que en su principal ley como es la constitución se proteja la propiedad privada y es así como se enmendó la constitución en el 2004 para establecer que “la propiedad privada y legítima de los ciudadanos es inviolable”, y que ‘’El estado, de conformidad con las leyes vigentes, debe proteger los derechos de la propiedad privada de los ciudadanos, como también los de su herencia’’.
Ya sabiendo que hay una ley que protege la propiedad privada se puede ver que el 60% de la economía china ya estuviera en manos del sector privado. (Está en manos del sector no gubernamental). Esto se caracteriza por la repartición de las acciones.
En china se ha cometido el error de adoptar políticas destinadas a implantar el comunismo de la noche a la mañana. Sin embargo, como ya lo decía Marx, el comunismo debe darse en una sociedad que ya alcanzo el bienestar material. Y es por eso que toda decisión del gobierno debía cumplir tres requisitos. El primero “si la medida conduce mejorar la productividad”, el segundo “si la mediad ayuda a mejorar la vida de la gente”, el tercero, “si la medida contribuye aumentar la fortaleza del país”. Y siguió explicando el funcionario Hong, según nuestra nueva política el que cumpla estos tres requisitos está bien, y todo lo que no los cumpla ésta mal. Y con estos criterios nos ha ido muy bien, y es así como se da el proverbio chino. “que no importa de qué color sea el gato: lo que importa es que cace ratones”.
Una anécdota que cite textualmente de libro fue la de que Cuando Andrés Oppenheimer salio de la entrevista con Jiang, no pude dejar de pensar en lo absurdo de una situación. Esa misma semana, el gobierno venezolano, en medio de una serie de arengas de Chávez contra el ‘’imperialismo salvaje’’, el ‘’neoliberalismo criminal’’ y el ‘’capitalismo salvaje’’, había ordenado el cierre por tres días de los ochenta sucursales de McDonald’s en Venezuela, mientras que el régimen chino anunciaba entusiasta que le estaría dando la bienvenida al directorio de McDonald’s, que expandiría su red en china a mas de mil en el próximo año.
Será por todo estas medidas que ha tomado el gobierno Chino ha hecho que las inversiones extranjeras en china se hubieran disparado de 40mil millones de dólares en 2000 a 60mil millones de dólares en 2004, mientras que las inversiones extranjeras en América latina cayeron en picada de unos 85mil millones de dólares a menos de 40mil millones durante el mismo periodo. “Oversas Investment on the up”, China Daily, 1 de febrero de 2005, y CEPAL, “La inversión extranjera en América latina y el Caribe”, 2003
Capitulo 3: “EL MILAGRO IRLANDES”
Cito textualmente del capítulo sobre Irlanda una interrogante de como logro ese milagro: ¿Cómo han logrado enterrar siglos de agitación política, conflictos sociales y retraso económico, para llegar a tener el cuarto ingreso per cápita más alto del mundo? Y lo que es más intrigante aún: ¿Cómo han logrado superar en desarrollo económico a sus propios vecinos británicos, que siempre los habían mirado con cierto desprecio?
Para dar respuesta a dicha interrogante se dice que la economía irlandesa había crecido a un promedio de casi 9 por ciento anual durante gran parte de la década del noventa, uno de los mejores índices del mundo. El producto bruto per capital había subido de 11 mil dólares por año en 1987 a más de 35mil dólares por año en 2003, lo que hizo que el promedio de ingresos personales en Irlanda pasara de estar un 40 por ciento debajo del promedio europeo en 1973, cuando el país se incorporo a la unión europea, al 36 por ciento por encima de la media europea en 2003. Ahora, Irlanda tenía un promedio de ingresos per cápita mayor que el de Alemania, Gran Bretaña, entre otros, así paso a ser el segundo más alto de la unión europea después de Luxemburgo.
Descrito el gran poder económico en Irlanda, debemos describir las distintas estrategias que realizaron entre ellas se encuentra: Decisión de apostar a la apertura comercial, un capitalismo al estilo norteamericano que estimulara el riesgo y premiara a los empleadores. El secreto la persistencia, y a partir de 1993, el desempleo comenzó a disminuir lentamente.
Una de las estrategias fue disminuir los impuestos a las empresas y estos a mantener a los trabajadores, y los trabajadores a exigir menos aumentos salariales. Para así mantener un crecimiento sostenido.
El milagro celta podría servir de ejemplo a varios países latinoamericanos, aunque más no fuera como modelo inspirador. Como lo señalaría poco después el académico mexicano Luis rubio, “Irlanda demuestra que las limitaciones no son económicas, sino mentales y políticas”. Tal como lo describió rubio, “los irlandeses se vieron en el espejo y se percataron de lo obvio: su país se estaba rezagando no por causa de una conspiración del resto, o porque el pasado fuera sagrado, ni porque las importaciones desplazaran a sus productos locales, ni porque faltara capital u oportunidades de inversión o exportación, sino simplemente y llanamente porque ellos mismos estaban inertes… Una vez que (los irlandeses) estuvieron dispuestos a enfrentar sus carencias y a organizarse para aprovechar su potencial, las oportunidades económicas se abrieron casi por arte de magia”. “Irlanda otro mundo”, por Luis Rubio, La Reforma, México, 27 de marzo de 2005.
Capitulo 4: “LA NUEVA EUROPA”
Cito textualmente Mi llegada a Polonia no fue del todo afortunada. Me di cuenta que había entrado con el pie izquierdo, ya que al momento de decir que había venido a escribir “sobre el auge económico de Europa del Este”. Para mi sorpresa, un funcionario no reaccionó con mucha alegría. Más bien, me miró algo ofendido. Y en tono paternal me dijo: “Mire, permítame sugerirle que no diga que está escribiendo sobre Europa del Este porque a muchos en este país no les va a caer bien. Nosotros estamos en Europa Central. Polonia está en Europa Central, no en Europa del Este”. Según me explico, Polonia, la República Checa, Eslovaquia y Hungría ya no tenía nada que ver con la división artificial de la región que se había hecho en tiempos del bloque soviético.
Polonia es un país de ingresos medios, agrícola-industrial, sumamente nacionalista, católico, futbolero, cortoplacista, burocrático y bastante corrupto. Y sus ingresos per capital no son muy diferentes a los de México y Argentina.
Pero la economía polaca está creciendo a un ritmo de casi 6 por ciento anual, en parte por un boom de inversiones extranjeras atraídas por lo bajos costos laborales, los incentivos fiscales y la alta educación de la población. Al igual que muchos de sus vecinos de la ‘’nueva Europa’’, todo parece indicar que Polonia seguirá creciendo a un ritmo igual o superior en los próximos años.
Los costos laborales de Polonia tienen una gran ventaja comparativa con respecto a otros países como: los costos de producción en Polonia son en promedio 30 por ciento más bajos que en Alemania, 27 por ciento más bajos que en Italia, 26 por ciento más bajos que en Inglaterra o Francia, y 24 por ciento más bajos que en España. Fuente “Capturing Global Advantage”, estudio del Boston Consulting Group, 14 de julio de 2004.
Los países de la Europa Central daban enormes incentivos fiscales y operativos en su afán de atraer a las industrias de la “vieja Europa”. Mientras Alemania y los Estados Unidos tienen impuestos corporativos del 40 por ciento, la República Checa tenía una tasa de 28 por ciento, Polonia y Eslovaquia 19 por ciento, y Hungría 16 por ciento.
Incluso sin tomar en cuenta sus incentivos fiscales, los países de la Ex Europa del Este han pasado de la noche a la mañana de ser los más burocráticos del mundo hacer los más amigables hacia los inversionistas extranjeros. Y es así como han logrado su auge económico
Capitulo 5 “LAS FALACIAS DE GEORGE W. BUSH”
Estados Unidos por ser la primera potencia mundial seria la principal en brindar ayuda a sus vecinos del sur y participaría más activamente en el desarrollo económico de la región, pero es ahí
...