ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Para Lograr Una Soberania Alimentaria En Venezuela

rodriguez7830 de Septiembre de 2014

6.080 Palabras (25 Páginas)793 Visitas

Página 1 de 25

Estrategias para lograr la soberanía alimentaria en Venezuela*

Strategies for achieving food sovereignty in Venezuela

Yuneska Nava Vásquez**

Resumen

El hecho de ser un país dependiente económicamente primordialmente de la renta petrolera, ha ocasionado que en Venezuela se hayan descuidado otros sectores no menos importantes, como lo es el sector agroalimentario. En el país, se enfrenta una crisis en dicho sector que se ha evidenciado en el desabastecimiento de buena parte de los alimentos de la cesta básica. A pesar que en los últimos meses esa situación ha mejorado levemente, se hace necesario diseñar e implementar estrategias que permitan redireccionar el sector hacia su desarrollo. La presente investigación es de carácter documental, con base en la clasificación de estrategias de Gamboa y col. (2001), así como algunos elementos expuestos por Porter (1990 y 1999) y el Banco Interamericano de Desarrollo (2001) sobre competitividad, en ella se describirán brevemente algunos eventos ocurridos en el sector agroalimentario durante la ultima década; se discutirá una nueva concepción de competitividad y se describirán las estrategias que se consideran pertinentes para lograr sentar las bases para el logro de la soberanía alimentaria. Los resultados revelan que las estrategias inter-empresas o de colaboración representan una vía para enfrentar la crisis actual; sin embargo, las estrategias intra-empresas que implican innovación y reorganización también son claves y representan el primer paso para lograr el fortalecimiento del sector.

Palabras clave: Estrategias, sector agroalimentario, soberanía alimentaria, desarrollo sustentable, competitividad.

Abstract

The fact of being a country economically dependent primarily on oil revenue has caused Venezuela to neglect other important sectors, such as the agro-food-processing sector. In the country, the above-mentioned sector is facing a crisis demonstrated in the shortage of supplies for a good part of basic needs foodstuffs. Although that situation has improved slightly in the last months, it is necessary to design and implement strategies that permit redirecting that sector towards its own development. This research is documentary, based on the strategy classification of Gamboa and col. (2001), as well as some elements expounded by Porter (1990 and 1999) and the Inter-American Development Bank (2001) on competitiveness. The study will briefly describe some events that occurred in the food-processing sector during the last decade; a new concept of competitiveness will be discussed; and strategies will be described that are considered pertinent for laying the foundations for achieving food sovereignty. Results reveal that inter-company or collaborative strategies represent a way to face the current crisis; nevertheless, intra-company strategies that imply innovation and reorganization are also key and represent the first step to strengthening the sector.

Key words: Strategies, food-processing sector, food sovereignty, sustainable development, competitiveness.

Introducción

En Venezuela se están implantando cambios tanto a nivel político, económico, social y cultural con el objeto de rescatar sobre todo lo social como vía para lograr un verdadero desarrollo.

Desde hace muchos años el tema del desarrollo de los países latinoamericanos ha sido muy discutido, pero siempre han prevalecido los intereses de los más poderosos sobre los menos privilegiados, razón por lo cual los esfuerzos para el desarrollo no se traducían en buenos resultados para nuestros países y el tan anhelado desarrollo se hacía cada día más difícil de alcanzar.

Uno de los sectores menos favorecidos en Venezuela ha sido el sector agroalimentario, la labor del campo se ha caracterizado por su precariedad dado que no se valora verdaderamente. Lamentablemente en Venezuela como en otros países latinoamericanos las prácticas gerenciales adoptadas tienen su origen en otros países con características muy diferentes, lo que ha generado resultados poco significativos para el desarrollo. En la medida que no se dejen de aplicar fundamentalmente prácticas externas y no a innovar las propias, el desarrollo seguirá siendo un objetivo muy lejano.

Con la finalidad de contextualizar la investigación, el presente trabajo tiene como objetivo describir brevemente el sector agroalimentario, destacando para ello algunos hechos del pasado que han afectado su desarrollo. También se discuten elementos clave de la competitividad, con la intención de replantear dicho concepto y dar inicio a una nueva visión del mismo.

Por último, se mencionan algunas de las estrategias emprendidas por el gobierno nacional para impulsar el sector agroalimentario, así como también se destacan otras estrategias que de ser implementadas sentarían las bases hacia la tan anhelada soberanía alimentaria de nuestro país.

Por otra parte, este trabajo servirá de precedente para un estudio mayor que buscará a través de la evaluación de la realidad del sector agroalimentario mejorar la situación actual del mismo, por medio del diseño de propuestas acertadas que permitan el desarrollo endógeno y sustentable del sector.

El Sector Agroalimentario Venezolano

Para abordar la situación del sector agroalimentario venezolano, es preciso mencionar algunos hechos del pasado que permiten entender el porqué en la actualidad existen los problemas que obstaculizan la eficiencia del sector.

Venezuela experimentó la industrialización a partir de la introducción y rápida expansión de la industria petrolera en la década de los 20, lo cual le permitió pasar de ser una sociedad cuya dinámica económica se basaba en la actividad agroexportadora, fundamentalmente de café y cacao, a otra, cuya dinámica se centro en la actividad petrolera (Melcher, 1992 y Prato, 1996).

Para la industrialización de un país como Venezuela se requerían: Capital disponible, tecnología, mano de obra calificada y mercado. Pero la realidad es que la inversión del ingreso petrolero no estaba dirigida a fomentar el consumo de productos industriales nacionales; no se contaba con tecnología ni mano de obra calificada en el país, por lo cual se importaban.

A causa de la crisis económica mundial la agricultura colapsó, en especial la del café y el dinero obtenido del petróleo se dejó de invertir en las haciendas para invertirse en los negocios de comercio con lo cual se imposibilitaba la creación de industrias.

A pesar de los beneficios del negocio petrolero, personajes como Alberto Adriani y Arturo Uslar Pietri pensaban que el futuro de Venezuela estaba en el campo, de allí la frase celebre de Uslar Pietri destacaba la necesidad de sembrar el petróleo. Fue en julio de 1936 cuando por primera vez se hacía en Venezuela un planteamiento de esa clase (Analítica Consulting, 1996).

Con la frase Sembrar el petróleo se pretendió hacer evidente la urgencia de crear sólidamente en Venezuela una economía reproductiva y progresiva. En el diario Ahora (1936) se publicó lo que según Uslar Prietri se debía hacer para lograr una verdadera construcción nacional:

Urge aprovechar la riqueza transitoria de la actual economía destructiva para crear las bases sanas y amplias y coordinadas de una futura economía progresiva que será nuestra verdadera acta de independencia. Es menester sacar la mayor renta de las minas para invertirla totalmente en ayudas, facilidades y estímulos a la agricultura, la cría y las industrias nacionales. Que en lugar de ser el petróleo una maldición que haya de convertirnos en un pueblo parásito e inútil, sea la afortunada coyuntura que permita con su súbita riqueza acelerar y fortificar la evolución productora del pueblo venezolano en condiciones excepcionalesla única política económica sabia y salvadora que debemos practicar, es la de transformar la renta minera en crédito agrícola, estimular la agricultura científica y moderna, importar sementales y pastos, repoblar los bosques, construir todas las represas y canalizaciones necesarias para regularizar la irrigación y el defectuoso régimen de las aguas, mecanizar e industrializar el campo, crear cooperativas para ciertos cultivos y pequeños propietarios para otros.

No fue sino hasta en 1945 con la adquisición del poder por parte de Rómulo Betancourt, cuando bajo el concepto de sembrar el petróleo se destino el uso de la renta petrolera para fomentar una nueva economía, modernizando la producción existente con perspectivas de desarrollo futuro con el apoyo del capital privado. Se otorgaron préstamos generosos a empresas molineras de trigo, lácteas y azucareras, entre otras. No obstante, el desarrollo apuntaba hacia la importación de tecnologías Estadounidenses y la asociación de capital interno con capital extranjero y no se consideraban grandes inversiones en empresas estatales.

Con la alianza entre capital extranjero y nacional continuaba el avance de las formas modernas de explotación en el campo, intensificando la concentración de la propiedad de las tierras, la migración masiva del campo a la ciudad, y con ello la creación de barrios que rodeaban las principales ciudades en expansión.

A finales de la década de los cincuenta con la política de sustitución de importaciones una parte importante del presupuesto se dedicó a la instalación de fábricas industriales, especialmente la industria textil y del calzado, ensamblado de automóviles y de aparatos electrodomésticos. Además de los créditos que se les otorgaban se aprobaban decretos de protección contra las importaciones en el ramo, por medo de prohibición total o por cupos, o pago de altos aranceles. A pesar de lo anterior,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com