ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA COMO ESTRATÉGIA DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA DEL SIGLO XXI

delcny13 de Abril de 2013

3.708 Palabras (15 Páginas)617 Visitas

Página 1 de 15

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial De Barlovento Argelia Laya

Programa Nacional De Formación En Producción Agroalimentaria

Trayecto III Trimestre IX

Sección 30

Cátedra: Pensamiento Sociopolítico Latinoamericano Y Del Caribe

SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA COMO ESTRATÉGIA DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA DEL SIGLO XXI

Elaborado Por:

NANCY DELGADO

V – 13.761.311

Higuerote, 27 de Abril 2012.

1. Historia del Socialismo

Al iniciar la disertación, sobre el socialismo en la historia se debe saber que esta corriente política ejerce un control en la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.

Se puede sugerir que el socialismo se manifiesta desde los años de 1750 a 1800, con la Revolución Francesa, donde se produjo una influencia de los pensadores François Noel Babeuf, Claude Henri de Rouvroy et Saint-Simón en el desarrollo de los acontecimientos de esa época.

Donde se estudio al socialismo a partir de la Revolución francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.

Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política, concepto asociado a la búsqueda de dominio titular de las ciencias políticas.

En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para controlar el comienzo y desarrollo de guerras.

Otro punto de partida del socialismo utópico de 1800 a 1850 fue la influencia de Karl Marx, donde fijaba que un socialismo enlaza, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, como lo refiere Karl Marx, fundador del socialismo científico o marxismo, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado.

Debido a estos acontecimientos, el socialismo es sistematizado por Marx y Engels, que promueven la unión proletaria para el derrumbamiento de la sociedad capitalista y su sustitución por un orden socialista. Esto genero el inicio de los movimientos obreros. Es allí donde se coloca de manifiesto Karl Marx, con su escrito, el Manifiesto Comunista, el capital y por otra parte Friedrich Engels, donde describe La situación de la clase obrera en Inglaterra.

Tras la muerte de Marx, se plantea una reinterpretación del marxismo en lo referente a la radicalidad y los fines del socialismo: Luxemburg y Liebknecht abogan por el fin revolucionario, Bernstein niega el derrumbe del capitalismo y Kausky se adhiere al fin revolucionario, pero intenta flexibilizar el marxismo y mantener su pureza. El socialismo alcanzó su apogeo político durante el siglo XX en el bloque comunista de Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y del Caribe.

Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.

Indicadores del desempeño de modelos políticos ajenos al modelo socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología, como por ejemplo en los programas espaciales, así como la gran tecnología militar, principalmente en Estados Unidos.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Culminó con la desintegración de la URSS por sus contradicciones económicas y políticas señaladas como defectos de los modelos socialistas y fuertes presiones externas, acompañada de una pronunciada crisis en los demás estados socialistas, principalmente los europeos, consecuencias propias del establecimiento de modelos socialistas y comunistas extendidos.

1.1 Socialismo en Venezuela

En Venezuela se produjo la concepción del Socialismo del Siglo XXI, donde tuvo su origen en la rebeldía del pueblo venezolano oprimido por un capitalismo salvaje, lo cual se fue diseñando desde el espíritu libertario heredado de los héroes y libertadores. Venezuela decidió, pues, llamarse socialista como paso adelante de este proceso político y social revolucionario, al inicio de este Tercer Milenio.

El pueblo venezolano ya tiene un alto nivel de conciencia política para descubrir que Socialismo es soberanía nacional, por consiguiente, legítimo propietario de los medios de producción, de una vez para siempre, para el interés y el bienestar social de todos los venezolanos.

Venezuela ha ingresado en el socialismo del Siglo XXI con un alto grado de conciencia política para comprender suficientemente que, democracia, dentro del socialismo, es construir un mundo social, donde la participación y el protagonismo ciudadano se manifiesten en el uso y la administración de los recursos naturales de la nación, como propiedad social en beneficio de las mayorías del presente y propiedad sustentable para las futuras generaciones.

Aquí en Venezuela, hoy, estas utopías se llaman socialismo. Las próximas generaciones, fieles a la historia patria y a la herencia económica, cultural y espiritual, las citarán como quieran pero, con la responsabilidad sagrada que los patrimonios comunes de la nación, ni se venden, ni se privatizan, ni tampoco son botín de despojo de ninguna nación extranjera.

El pueblo venezolano ha aprendido a comprender el Socialismo porque no olvida su historia, aunque sus adversarios y enemigos traten siempre de rechazársela, de ocultársela y, hasta de destruírsela.

Aún, nuestros aborígenes del Siglo XXI, antes conquistados y esclavizados, hoy en día amparados en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, nos recuentan sencilla y claramente lo que el cristianismo, el marxismo y el comunismo, por siglos infructuosamente han intentado explicarnos: que el ser humano, como hombre sabio, nació de la comunidad para la supervivencia y el servicio a la comunidad.

2. Socialismo del siglo XXI, para el siglo XXI o en el siglo XXI

Desde mi punto de vista lo que hoy llamamos revolución en Venezuela, viene desde las raíces, desde lo íntimo de la identidad nacional, desde la profundidad inescrutable del espíritu y lo que se nos ha ocurrido llamar Socialismo Del Siglo XXI.

Porque lo que buscamos es un modelo de Estado socialista un socialismo revolucionario que bebe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y protagónica y las organizaciones de base. Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx sobre la dinámica social y la lucha de clases.

Dieterich profundiza la teoría marxista y la actualiza en el mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.

En el marco de la Revolución Bolivariana, Chávez ha señalado que para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria. Donde debemos asumir el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día.

2.1 Seguridad y Soberanía Agroalimentaria en el Socialismo del siglo XXI

De esta manera en el contexto del socialismo del siglo XXI, como una estrategia para garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria del país, también de America Latina y el caribe, lo que queremos con el socialismo es que reinventarnos un proyecto, un camino pero un tipo nuevo de socialismo, un socialismo humanista que coloca a los seres humanos y no ha las maquinas o al Estado antes que todo.

Estas palabras la menciona,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com