Factores de tuberculosis pulmonar en adultos de San Juan de Lurigancho
Alejo YTInforme7 de Mayo de 2023
3.049 Palabras (13 Páginas)96 Visitas
FACTORES DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN ADULTOS DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, LIMA, 2021.
Por Atachagua Malpartida Elizabeth, Jesus Flores Lisbeth Giannela, Lorenzo Romero Luz María, Ortiz Becerra Mirna, Ureta Vásquez Anayelly*
* Estudiantes de la Unidad Académica de Estudios Generales
Universidad Privada Norbert Wiener
RESUMEN
En el Perú, a nivel nacional, distrital, la proporción de personas con tuberculosis es del 30.76%; es decir, 3 de cada 10 personas no contaban con el conocimiento de factores de riesgo de la tuberculosis según el esquema de factores. El impacto de esta determinaría un aumento de contagios de tuberculosis en adultos debido a factores socioeconómicos, estilo de vida y culturales. El objetivo de la investigación fue determinar los factores de riesgos de la tuberculosis en adultos. Esta investigación fue de tipo cuantitativo, diseño no experimental, transaccional, de carácter descriptivo simple. La población la conformo los adultos de 30 a 59 años que viven en el distrito de San Juan de Lurigancho, donde la muestra fue de 39 personas entre mujeres y varones. En este estudio se utilizó como instrumento la encuesta con 22 preguntas con respuestas cerradas dicotómicas. Los datos fueron procesados y tabulados a través del programa de Excel en su versión 2016. De los 39 adultos encuestados: 11 personas (30.76%) poseen un nivel de riesgo medio. Por otro lado, 28 personas (69.24%) presentaron un nivel de riesgo bajo sobre los factores de riesgo de tuberculosis. En conclusión, los factores de riesgo de la tuberculosis en adultos de 30 a 59 años de edad del distrito del San Juan de Lurigancho son medio con un 30,76% del resultado general.
Palabras claves. Tuberculosis, contagio, factores.
ABSTRAC
In Perú, at the national and district levels, the proportion of people suffering tuberculosis illness is 30.76%; that means,3 out of 10 people did not have the knowledge of risk factors of tuberculosis according to the scheme of factors. The objective of this would determine an increase in tuberculosis infections in adults due to socioeconomic, lifestyle and cultural factors. The aim of the research was to determine the risk factors for tuberculosis in adults. This research was quantitative, non-experimental design, transactional, simple descriptive. The population was made up of adults aged 30 to 59 who live in the district of San Juan de Lurigancho, where the sample was 39 people between women and men. In this study, the survey with 22 questions with dichotomous closed answers was used as an instrument. The data was processed and tabulated through the Excel program in its version 2016. Of the adults surveyed: 11 people (30.76%) have a medium level of risk. On the other hand, 28 people (69.24%) presented a low risk level on tuberculosis risk factors. In conclusion, the risk factors for tuberculosis in adults aged 30 to 59 years in the district of San Juan de Lurigancho are mean with 30.76% of the overall result.
Keywords: Tuberculosis, contagion, factors.
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis pulmonar es una enfermedad infecciosa crónica a nivel pulmonar que es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Esta enfermedad en los últimos años está nuevamente en aumento a nivel mundial debido a enfermedades inmunodepresores (Chávez, 2017). Está considerada entre las 10 causas de muerte en todo el mundo, solo en el periodo del 2017 se reportaron más de 10 millones de infectados y 1.6 millones fallecieron a causa de esta enfermedad. El Perú se encuentra dentro de los primeros 10 países de América en el año 2016, ocupando el segundo lugar con 116.4 casos, según informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS,2017). En el Perú el departamento de Lima representa el 57.47% de casos de tuberculosis y el distrito con más contagios es San Juan de Lurigancho que representa el 15.3%, tiene el mayor porcentaje de contagios de tuberculosis a nivel distrital (INEI, 2020).
La tuberculosis pulmonar se clasifica en tres dimensiones donde vemos que el principal factor de riesgos es el socioeconómico con 68.3%, porque no llevan una calidad de vida adecuada y la mayoría vive en la precariedad del distrito, es por eso que está predominando frente a los otros factores (Plata,2016). Factor estilo de vida con 20%, es determinante para desarrollar la enfermedad, el desvelarse, el permanecer un periodo largo de tiempo con luz artificial, el no comer adecuadamente, el ingerir alimentos ricos en grasas, y el estrés pueden ser factores que ayuden a despertar la tuberculosis en un organismo, usualmente el estilo que llevan es modesto y de bajos recursos (González, 2017). Factor cultural con 35%, el bajo nivel cultural en la sociedad, da como resultado la ignorancia o desconocimiento de esa enfermedad, también las costumbres, mitos, religión que siguen sin tomar la conciencia necesaria de la toma de tratamientos y/o el uso de medicamentos apropiados para la pronta recuperación (Ramos, 2019).
La importancia metodológica, es acerca del uso de los instrumentos, ya que son validados y que pueden ser usados para futuras investigaciones. Este estudio nos ayuda a realizar un análisis demográfico, esta investigación va recopilar datos para obtener resultados de una determinada población y así poder llegar a una conclusión, para así argumentar la hipótesis, separando sus elementos y observar las causas y los factores que influyen. La importancia de la investigación es mejorar los resultados en la disminución de casos de tuberculosis pulmonar y evitar el aumento de número de casos que afecten la salud de la población de San Juan de Lurigancho. La población que se beneficiará con el presente estudio será la comunidad, así mismo le permitirá disminuir el riesgo de enfermar y perfeccionar la calidad de vida (Ramos.2019).
Con respecto a los antecedentes internacionales, en China, Xin-Tong (2017) tuvo como objetivo la prevalencia y factores de riesgo para la tuberculosis multirresistente, se encontró que de 3552 pacientes con baciloscopia positiva para Mycobacterium tuberculosis (MTB), 82,2% tuvieron cultivos de (MTB) positivos y 31,1% mostraron resistencia a al menos un fármaco. El grupo de edad (>60 años) fue el siguiente factor más significativo asociado con cualquier resistencia. Llegando a la conclusión que la historia de tratamiento previo contra la Tuberculosis y la edad avanzada se asociaron con una mayor probabilidad de desarrollo de tuberculosis multirresistente.
En Venezuela, Maurera (2015) plantea la necesidad de analizar la percepción sobre la tuberculosis desde un enfoque social en contraste al modelo biomédico, habiéndose replanteado los determinantes y condicionantes de la tuberculosis, la investigación presenta los escenarios de vida y la tuberculosis desde un conocimiento social de la población. Se tuvo como resultados la revelación de experiencias sobre el valor de la vida y la salud, así también de una vida digna. Se concluye que desde una mirada transversal y multidisciplinario fortalecer en valorar la vida, la recuperación en su salud, su inserción social y laboral, protegiendo el ambiente, contar con viviendas dignas, espacios de recreación para fomentar valores y conductas solidarias.
A nivel nacional, Mamani (2017) realizo un estudio en la ciudad de Juliaca cuyo objetivo fue ver en qué medida el factor de riesgo se relaciona con el abandono del tratamiento, muestra de 74 pacientes con tuberculosis, se extrajo en la tabla que el 25.68% de los encuestados existe un nivel alto de factor de riesgo, un 50.00% nivel medio y un 24.32% nivel bajo. Además 35.14% los encuestados alcanzaron un nivel alto de abandono al tratamiento, 45.95% nivel medio y un 18.92% nivel bajo. La investigadora concluye que el factor de riesgo está relacionado al abandono del tratamiento.
En San Juan de Lurigancho, Calderón, et al (2017) cuyo objetivo es evaluar el conocimiento sobre tuberculosis en pacientes en tratamiento. Los resultados evidenciaron que solo 18% obtuvo un nivel adecuado de 22 conocimiento; las áreas más deficientes fueron las de prevención (25% en nivel adecuado) y tratamiento (19% en nivel adecuado). Aunque solo un 21% identificó la importancia de la adherencia al tratamiento para evitar recaídas y el desarrollo de resistencia, se encontraron actitudes positivas para concluir el tratamiento. La conclusión fue que el conocimiento de los pacientes sobre la tuberculosis es deficiente, principalmente en las áreas de tratamiento y prevención. Se necesitan medidas para reforzar el conocimiento de pacientes en tratamiento para tuberculosis puesto que influiría en la adherencia, los resultados del tratamiento y control de tuberculosis.
En San Juan de Lurigancho, Castro (2018) tuvo como objetivo describir las características socioeconómicas de la población con tuberculosis, cuyo resultado mostró que tanto diferentes factores, están asociados a la transmisión masiva de la tuberculosis, y esto dificulta el progreso en la atención del tratamiento recibido, concluyeron que existe políticas públicas por parte del sector; falta implementar el programa de tuberculosis, no solo visto el enfoque biomédico, sino también desde el aspecto social y económico, tomando en cuenta a la persona como sujeto, y en efecto como protagonista de su misma recuperación.
El presente trabajo tiene como objetivo general describir los factores de riesgo de la tuberculosis pulmonar a la población adulta en San Juan de Lurigancho, Lima del año 2021. Del objetivo general se desprenden los objetivos específicos siguientes: describir los factores socioeconómicos de la tuberculosis pulmonar a la población adulta
...