San Juan De Lurigancho
89045613 de Septiembre de 2014
4.324 Palabras (18 Páginas)534 Visitas
INTRODUCCION
Cuando hablamos de contaminación ambiental, el pensamiento y la mirada se dirigen al cielo cada vez menos azul o al agua cada vez menos cristalina, pero cuando hablamos de san juan de Lurigancho y lima capital y su medio ambiente, inmediatamente hace referencia a los vehículos, a los inmensos montículos de basura, y todas las otras formas de contaminación, a esto que tenemos que añadir, que nuestro Lima, es contaminada, a vista y paciencia, de todas las autoridades.
El gran incremento del número de fábricas y de unidades en el parque automotor ha contribuido a la crisis ambiental por la que estamos pasando. La pésima calidad de los combustibles, la gran cantidad de vehículos en mal estado, la incontenible emanación de gases tóxicos por parte de las fábricas, entre otras, y sobre todo la falta de conciencia de población, han determinado la devastadora situación en la que nos encontramos.
Vivimos en una ciudad con un gran crecimiento poblacional, sin embargo no vemos reflejado ese crecimiento en la inversión y creación de áreas verdes en Lima también así como existen distritos con muchas carencias y mayores habitantes también existen distritos que están en muy buenos estados así como también los gobiernos municipales tienen un buen sistema de trabajo
DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
RESEÑA HISTORICA
La historia de San Juan de Lurigancho no se conoce en su verdadera magnitud e importancia, y no existe una visión integral de su proceso histórico.
Desde los orígenes de la presencia humana en el Perú, el valle de Lurigancho fue testigo del proceso de dominación del hombre hacia la naturaleza. Un valle fértil, con una flora y fauna capaz de atender las necesidades de los primeros pobladores, hombres cazadores nómadas quienes posteriormente decidieron asentarse en esta zona.
Durante los miles de años y a través del proceso natural de evolución, fueron apareciendo las primeras civilizaciones, motivadas por la adoración a sus deidades a través de estructuras y templos, y haciendo de la agricultura su principal actividad.
Este valle fue testigo de diferentes etapas históricas del Perú, aquí estuvieron presentes los Wari, Chavín, Ichma, Incas, españoles y en la actualidad más de 1 millón de habitantes, la gran mayoría de origen provinciano, pero desconocedores de la impresionante historia que encierra este valle.
CAPILLA SAN JUAN BAUTISTA DE LURIGANCHO, EN LA PLAZA DE ARMAS DEL DISTRITO.
En el año 1987, Jackes Poloni historiador europeo a solicitud del gobierno municipal de turno dio inicio a la investigación histórica del valle, dando a conocer muchos datos que a la fecha eran desconocidos, años después investigaciones in situ realizadas por el Instituto Cultural Lurigancho a cargo del Arqueólogo Julio Abanto Llaqué nos acercan más al real proceso histórico del distrito, investigaciones complementarias del historiador Juan Fernández ahondan más detalles que hacen de San Juan de Lurigancho un distrito privilegiado histórica y culturalmente.
Si bien los pobladores de este populoso distrito desconocen la existencia de estas investigaciones, el presente trabajo busca ser una fuente de información al respecto, dada la importancia de la generación de identidad en cada uno de ellos.
A continuación les presento un breve resumen acerca del proceso histórico de nuestro distrito, dividido en 5 capítulos, desde los primeros pobladores hasta la etapa moderna. Espero que sea de gran ayuda y sobretodo permita a todos los interesados conocer más acerca de la historia de este populoso distrito.
Capítulo 1: PRIMEROS POBLADORES
1.1 CAZADORES Y RECOLECTORES
El valle de Lurigancho era una zona llena de vida, abundante vegetación, incluso hasta hace unas décadas se podía encontrar: pumas, zorros, venados, lechuzas, gavilanes, vizcachas y reptiles de todo tipo. Esto motivo a una temprana presencia humana en la zona.
Gracias al hallazgo de diferentes tipos de puntas y herramientas líticas en la zona es que se puede situar los primeros asentamientos entre los 6000 y 8000 años antes de cristo, formado por cazadores nómadas y recolectores.
Estos grupos humanos cazadores se caracterizaban por tomar los recursos tal y como los encontraban en su estado natural, pero practicaban el nomadismo el cual era el modo de vida mientras el sedentarismo se presentaba excepcionalmente
El hombre primitivo no contaba con una morada fija, vivían en cuevas, refugios y otros abrigos naturales los que ocupaban por breves temporadas de acuerdo a las variaciones del clima.
La existencia de puquiales proveían suficiente agua a quienes se aventuraban a explorar la zona.
Uno de los lugares habitados en estas épocas fue Pedreros, ubicada a la margen derecha del río Rímac, entre el actual Campoy y Huachipa.
CAPÍTULO 2: LOS RURICANCHOS
2.1 ORIGENES
El término Lurigancho deriva del quechua costeño que significa “Los Kanchus del interior”, que es como se le conoció a este grupo cultural en el siglo XVI haciendo referencia a su lugar de origen. Sin duda alguna es que de este vocablo se deriva el actual nombre del valle “Lurigancho”.
Los Lurigancho fueron uno de los grupos seguidores de Paria caca, originarios de la zona geográfica de Huarochirí; e invadieron los valles de Lima y se asentaron sobre lo que ahora conocemos como Lurigancho-Chosica, San Juan de Lurigancho y el poblado de Santa María de Huachipa.
La zona se extendió desde Piedra Liza por una faja angosta en su nacimiento en tres compuertas que es el vértice del cerro San Cristobal, con una longitud aproximada de 52 km, para terminar en la confluencia de los ríos Rímac y Santa Eulalia.
Los Ruricancho peregrinaban a Pariacaca, puesto que se decían descendientes de este mítico conquistador ya convertido en deidad, estos pueblos se hallaban ligados en tradiciones y costumbres por lo que resultaban herederos de las tradiciones de Huarochirí.“Pariacaca fue posiblemente un gran líder guerrero que en tiempos remotos conquistó parte de la sierra de Lima y, a su muerte, fue elevado a la categoría de divinidad por los miembros de su grupo cultural.”
Los ruricanchos estaban organizados en jefes o curacas quienes estaban encargados de un número determinado de familias.
2.2 SITIOS ARQUEOLOGICOS
Los sitios arqueológicos de San Juan de Lurigancho han sido poco estudiados a pesar de haber estructuras monumentales. Sin embargo estos lugares parecen haber sido importantes durante el dominio de los ruricancho, eran espacios ocupados por la elite.
Entre los principales monumentos arqueológicos tenemos:
Mangomarca
El nombre proviene de la palabra quechua costeña “Manqu marca” que significa “pueblo de los señores”. Mango marca es una especie de centro urbano o ciudadela prehispánica que por su monumentalidad, extensión y características únicas en la localidad debió ser la capital o centro político. Pudo haber sido ocupado desde la época Chavín debido a que los cimientos de la estructura están sobre piedra. Fue un centro poblado en la época Wari teniendo cierta vinculación con Caja marquilla
A la llegada de los Ruricancho Mango marca se convirtió en un importante centro ceremonial y político, pero a la llegada de los españoles quedó abandonado. El poblamiento de esta zona fue alrededor de los 300 dC, su ocupación más notoria ocurrió entre los 1000 y 1450 dC época en que prosperaron los Ruricancho y luego con la ocupación Inca entre 1460 y 1535 dC. La ciudad fue arrasada en los años 50 y 60 del siglo pasado para usarlos como área agrícola y luego lotizada con fines de vivienda.
Campoy: Denominado también “Fortaleza de Campoy” se encuentra ubicado en las faldas del cerro casi en el límite de Zárate y Campoy. Es un conjunto de recintos construidos en terrazas, resguardada por altos paredones de más de tres metros de altura que dominan el valle. Por sus características debió ser el segundo complejo en importancia después de Mango marca. Estuvo activo durante la ocupación de los Ruricancho y durante la ocupación Inca. Al parecer fue un centro administrativo también usado como vivienda por el curaca y su elite, en la parte baja se encontraban los terrenos de cultivo.
Canto Chico: Se encuentra ubicado a la entrada del asentamiento humano del mismo nombre. Su origen se remonta a los 1300 dC, fue un pequeño centro poblado con diferentes sectores, destacando los de uso administrativo y religioso. Fue ocupado por los jefes locales ruricancho y luego reutilizado durante la ocupación Inca como centro administrativo. Actualmente no queda más que un amontonamiento de barro, aún se pueden apreciar sus paredes destruidas
Capítulo 3: LA ANEXION AL IMPERIO INCA
3.1 OCUPACION INCA
Los incas aparecieron alrededor del año 1200 de nuestra era. La expansión hacia la costa central se inicia luego de la coronación del Inca Pachacutec.
Entre la década de 1450 a 1470 bajo el reino de Pachacutec el valle de Lurigancho fue integrado de manera pacífica al Tahuantinsuyo Capac Yupanqui hermano de Pachacutec y Túpac Yupanqui su heredero dirigían el ejército Inca y en los límites del señorío Ychma ambas autoridades llegaron a un acuerdo, convenio por el cual el señorío sería integrado al Imperio. Por su parte los Incas respetaron la cultura y el Dios pues le tenían gran consideración
“El avance imperial continuó sin mayores contratiempos a través de los valles de Omas, Mala, y Chilca, llegando a Ychma, ósea la comarca de Lima a fines de la referida década. En Ychma
...