Fundacion Mitica De Buenos Aires
password1237 de Noviembre de 2012
657 Palabras (3 Páginas)19.021 Visitas
En “Fundación mítica de Buenos Aires”, Jorge Luis Borges experimenta con innovaciones técnicas de la literatura y ocupa recursos estilísticos que agregan al tema central del elemento mítico y la realidad histórica. En su poema, Borges inventa los orígenes de Buenos Aires recreando la historia de los primeros conquistadores y pobladores. A la historia real le añade partes de su imaginación y mezcla la historia real con su propia personalización. Este pasado inventado por Borges explica el presente de Argentina para él. Su mayor innovación es el uso del realismo mágico y lo real maravilloso, en el cual se pueden apreciar técnicas vanguardistas tales como la distorsión del tiempo y elementos fantásticos mezclados con la realidad. Los recursos estilísticos usados en este poema varían entre símbolos, alusiones, y personalización.
La “Fundación mítica de Buenos Aires” es un poema en el cual Borges inventa los orígenes de la capital de Argentina. El poema comienza por la venida de conquistadores, que entran por los ríos, a quedarse en las cercanías. Cuenta sobre los indios y los primeros pobladores, y como los primeros hombres dormían extrañados al ver el nuevo territorio. En este momento se empieza a mezclar la historia verdadera con lo maravilloso. Según Borges, los ríos estaban poblados de seres míticos como sirenas y endriagos, y había piedras imanes que enloquecían la brújula. Luego, se salta a como se fueron creando los barrios. En esta parte del poema, se puede apreciar como Borges se apropia de su cultura y su país. Menciona muchas relaciones a la cultura argentina, al igual que personajes importantes y reconocidos. El poema termina sin conclusión, ya que el tiempo es percibido como infinito. Borges menciona que Buenos Aires no tiene principio ni fin.
La innovación técnica que Borges expone con este poema es aquella del realismo mágico. Este surgió como modo de reaccionar mediante la palabra a los regímenes dictatoriales de la época. Borges, mediante lo real maravilloso, expresa una preocupación estilística y el interés de motivar lo irreal como algo cotidiano y común. Un ejemplo de la mezcla de lo real con lo maravilloso es la presencia de seres míticos cuando los primeros pobladores llegaron a Argentina. “… por un mar que tenía cinco lunas de anchura, y aun estaba poblado de sirenas y endriagos…” Al igual que lo maravilloso, también se encuentra la distorsión del tiempo. El tiempo es percibido como cíclico e infinito. Por ejemplo, en el final del poema Borges se refiere a Buenos Aires como infinita. “A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires: La juzgo tan eterna como el agua y el aire” Otra innovación técnica es que el poema esta lógicamente y cronológicamente organizado, a pesar de que el realismo se funde con elementos fantásticos. También, se conserva el interés por el mundo rural, pero se abre paso al espacio urbano. Por ejemplo, Borges habla de la vida en los barrios y la cultura argentina.
Borges ocupa ciertos elementos literarios que revuelven dentro del estilo en el cual el realismo se funde con elementos fantásticos. Ocupa símbolos, como lo son las sirenas y los endriagos, el color rosado y el tango para la cultura argentina. Las criaturas místicas también tienen la función de alusiones a la cultura griega y romana, ya que se refería a la venida de los europeos y sus nuevos ideales. Finalmente, usa la personalización al utilizar lenguaje local y muchos personajes, calles y lugares geográficos argentinos.
Para concluir, Jorge Luis Borges hace uso de innovaciones técnicas como el realismo mágico en su poema “Fundación mítica de Buenos Aires” y utiliza ciertos recursos estilísticos que comparten ese mismo tema. Al usar el realismo mágico, la historia verdadera se funde con lo maravilloso y la imaginación del autor rompe los esquemas. También existe la distorsión del tiempo
...