ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion De Costos

leandraperez4 de Noviembre de 2013

3.171 Palabras (13 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 13

Diseño de Sistemas de Costeo

Fundamentos Teóricos

Morillo Moreno, Marysela Coromoto

Licenciada en Contaduría Pública y licenciada en Administración. Magíster en Administración.

Doctoranda en formación, empleo y desarrollo regional de la Universidad de La Laguna - España.

Profesora a dedicación exclusiva a nivel de agregado de la Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales de la Universidad de los Andes (ULA). Coordinadora de la línea de investigación las ciencias

contables y financieras del centro de investigaciones y desarrollo empresarial de la ULA.

Resumen

Son muchas las empresas que requieren conocer el costo de cada uno de sus productos vendidos

para tomar innumerables decisiones, sin embargo sólo conocen una aproximación del mismo dado

que poseen un sistema de costeo deficiente o inexistente. El presente trabajo pretende recopilar y

presentar ciertos lineamientos básicos para el diseño e implantación de un sistema adecuado a las

características y necesidades de cada empresa, así como a resaltar la importancia de los mismos,

estimulando su diseño y uso, como un aporte a su difusión.

Palabras claves: Costeo, empresa, decisión, control, sistema, producción.

Design of Systems of Costing:

Theoric Foundation

Summary DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE COSTEO

Many companies need to know about the cost of each one of their products to make several

decisions. However, they know a little about their products, because they use a deficient or non

existent system of costing. This research does intend compile and present certain basic features

useful in the design and installation of an adequate system tailored to the needs and characteristics of

each business. As well as, to reinforce the importance of the system, stimulating its design and use,

and finally contribute to its own expansion.

Key words: Cost, business, decision, control, system, production.

Presas que requieren conocer el costo de cada uno de sus productos vendidos para tomar

1. Introducción

Toda empresa tiene como objetivos el crecimiento, la supervivencia, y la obtención de

utilidades; para el alcance de éstos los directivos deben realizar una distribución adecuada de

recursos (financieros y humanos) basados en buena medida en información de costos; de hecho son

frecuentes los análisis de costos realizados para la adopción de decisiones (eliminar líneas de

productos, hacer o comprar, procesar adicionalmente, sustitución de materia prima, localización,

aceptar o rechazar pedidos, diseño de productos y procesos), para la planeación y el control.

Antiguamente, los sistemas de costeo se limitaban a acumular datos para costear los

productos elaborados, e incorporarlos en informes de la contabilidad financiera (Balance General y

Estado de Resultados); sin embargo el desarrollo de las industrias, dado los adelantos tecnológicos

introducidos por la globalización y la competitividad, han hecho que las operaciones fabriles y las

líneas de productos se tornen más complejas. En las empresas manufactureras grandes sumas de

dinero son desembolsadas por concepto de mano de obra, electricidad, materias primas,

combustibles y otros, para realizar actividades de producir, vender y administrar (Sinisterra, 1997), y

se manejan diversos inventarios, (materias primas, suministros, repuestos, productos y otros), todo

con el fin de fabricar productos destinados a la venta o la prestación de algún servicio. También se

manejan miles de requisiciones, comprobantes, facturas y otros documentos que constatan las

múltiples transacciones, siendo necesario mantener cierto orden para que la información resultante

sea oportuna, verificable, objetiva, libre de prejuicios, relevante y económicamente factible de lograr.

2. Sistemas de Costeo

Partiendo de que la materia prima pasa de un proceso productivo a otro, hasta convertirse en

producto terminado, el sistema de costeo debe clasificar, registrar y agrupar las erogaciones, de tal

forma que le permita a la dirección conocer el costo unitario de cada proceso, producto, actividad y

cualquier objeto de costos, puesto que la cifra del costo total suministra poca utilidad, al variar de un

período a otro el volumen de producción, (Polimeni, et al, 1994). Esto sólo se puede alcanzar

mediante el diseño de un sistema de costeo adecuado.

Los sistemas de costeo son subsistemas de la contabilidad general los cuales manipulan los

detalles referentes al costo total de fabricación. La manipulación incluye, clasificación, acumulación,

asignación, y control de datos, para lo cual se requiere un conjunto de normas contables, técnicas y

procedimientos de acumulación de datos tendentes a determinar el costo unitario del producto.

(Sinisterra, 1997). Actualmente también se proponen a generar información para la mejora continua

de las organizaciones, al respecto son definidos como:

“.. conjunto organizado de criterios y procedimientos para la clasificación, acumulación y

asignación de costes a los productos y centros de actividad y responsabilidad, con el propósito

de ofrecer información relevante para la toma de decisiones y el control ” (Océano, cd Rom,

2001).

“… conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de

la teoría doble y otros principios que tienen por objeto la determinación de los costos

unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles efectuadas” (Pérez, 1996; p

150)

Dadas las características y ventajas de los sistemas de costeo, es posible su implantación en

toda organización que ejecuta actividad económica generadora de bienes y servicios, como empresas

de extracción (agropecuarias, mineras, etc), transformación y comerciales (Pérez, 1996). Existen

sistemas de costeo los cuales han sido utilizados tradicionalmente como los sistemas por órdenes

específicas y por procesos, sistemas históricos y predeterminados, sistemas variable y absorbente;

éstos pueden ser combinados, rediseñados, complementados y/o adaptados a las necesidades y

características específicas de cada organización. A continuación se exponen breves conceptos de los

mencionados sistemas.

Los sistemas por órdenes específicas son aquellos en los que se acumulan los costos de la

producción de acuerdo a las especificaciones del cliente. De manera que los costos que demandan

cada orden de trabajo se van acumulando para cada trabajo (Sinisterra, 1997), siendo el objeto de

costos un grupo o lote de productos homogéneos o iguales, con las características que el cliente

desea.

Los sistemas por proceso son aquellos donde los costos de producción se acumulan en las

distintas fases del proceso productivo, durante un lapso de tiempo. En cada fase se debe elaborar un

informe de costos de producción, en el cual se reportan todos los costos incurridos durante un lapso

de tiempo; los costos de producción serán traspasados de una fase a otra, junto con las unidades

físicas del producto y el costo total de producción se halla al finalizar el proceso productivo – última

fase -, por efecto acumulativo secuencial.

Los sistemas de costeo históricos, son los que

acumulan costos

de producción reales, es

decir, costos pasados o incurridos; lo cual puede realizarse en cada una las órdenes de trabajo o en

cada una de las fases del proceso productivo.

Los sistemas de costeo predeterminados, son los que funcionan a partir de costos calculados

con anterioridad al proceso de fabricación, para ser comparados con los costos reales con el fin de

verificar si lo incorporado a la producción ha sido utilizado eficientemente para un determinado nivel

de producción, y tomar las medidas correctivas (Neuner, 1998).

Los sistemas de costeo absorbente son los que consideran y acumulan todos los costos de

producción, tanto costos fijos (1) como costos variables (2), éstos son considerados como parte del

valor de los productos elaborados, bajo la premisa que todos los costos son necesarios para fabricar

un producto (Backer, 1997).

Los Sistemas de Costeo Variables son los que considera y acumula sólo los costos variables

como parte de los costos de los productos elaborados, por cuanto los costos fijos sólo representan

la capacidad para producir y vender independientemente que se fabrique (Backer, 1997).

Cuando las empresas se proponen a mejorar constantemente, en cuanto a productividad,

reducción de costos y fabricación de bienes y servicios más atractivos y con ciclos de vida más

cortos, los sistemas de costeo tradicionales se tornan obsoletos dado que los mismos se limitan a

determinar correctamente el costo de los productos, para valorar inventarios, costear productos

vendidos y calcular utilidades. Por ello se han desarrollado, en las últimas décadas, varios sistemas

de costeo, como el costeo basado en actividades, sistemas de costos de calidad, costeo por

objetivos, costeo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com