IMPACTO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS EN CUANTO A LAS SALVAGUARDIAS ARANCELARIAS
michael andresTarea30 de Julio de 2017
3.782 Palabras (16 Páginas)292 Visitas
IMPACTO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS EN CUANTO A LAS SALVAGUARDIAS ARANCELARIAS
Resumen
La presente investigación pretende puntualizar algunos problemas que se presentan por la falta de una buena gestión financiera; especialmente, en los diferentes cambios que se han realizado eh implementado en la política comercial con la finalidad de proteger a la industria nacional, estos cambios no benefician a todos muchos de ellos son afectados como es caso del sector automotriz ferretero entre otros que se ha visto amenazado en cuanto a los cambios arancelarios impuesto por la entidad responsable, varias de las empresas más conocidas en el ecuador, se han perjudicadas por las salvaguardias arancelarias. Las empresas que se dedican a la comercialización, el gobierno estableció una sobretasa de un 5% hasta 45%.
La incidencia que tuvo las salvaguardias arancelarias en los Estados Financieros fue principalmente el inventario como también en la rentabilidad y liquidez ya que el cambio provoco determinar los Estados Financieros, así como analizar las sobretasas arancelarias para interpretar su nueva importación de mercaderías. En el aspecto referencial del tema de investigación en las teorías generales encontramos el significado de comercio exterior para de esta manera determinar porque las medidas fueron tomadas, ya que esta investigación nos da a que se implementó para dar crecimiento a la producción nacional. También mencionan los tipos de aranceles y sobretasas que existe en un país pequeño y cuáles son las diferencias en cuanto a un país grande, un arancel en las importaciones que efecto tiene, también referente a los costos beneficios de las importaciones cual es la valorización. Las metodologías de la investigación es determinar el estudio del problema en cuanto a un estudio cualitativo y de análisis por lo cual lo que se hizo es una recopilamos datos.
INTRODUCCIÓN
En fijación de sobretasas arancelarias definidas bajo en nombre de salvaguardias, las compañías han tenido que adoptar decisiones sobre las líneas y productos, las mismas que han afectados el nivel de ingresos, influyendo directamente sobre las ganancias.
El presente artículo pretende analizar los efectos que han tenido la aplicación de las salvaguardias Arancelarias. Ya que al establecerse una lista de aproximadamente 2.800 subpartidas y los porcentajes an aplicar que varían entre el 5% y 45% de sobretasas arancelarias desde el año 2007 hasta fines del mes de mayo del 2017, se quiere mostrar el efecto que han tenido las mismas, apegadas al encarecimiento de los productos, las restricción y la fijación de cupos para la actividad, que conllevo a que se tomaran decisiones con protección de las actividades importantes de las compañías, limitando el volumen de ventas en determinados productos, a su vez provocando abandonar o disminuir la adquisición de varias sub-líneas principales. Ya que los costos que implica la compra de productos versus el pago de impuesto representa un monto alto, que en muchos de los casos los principales clientes de dicha compañía no podrán costear.
De esta forma es importante realizar un estudio de los resultados obtenidos tras la aplicación de las nuevas imposiciones, midiendo el efecto tributario, financiero que esta medida tuvo en el mercado importador.
En el comercio internacional constantemente se aplican medidas de protección considerándose como política comercial y definiéndose como el manejo del conjunto de instrumento al alcance de los Estados, para mantener, alterar o modificar las relaciones comerciales de un país con el resto de mundo.
POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS
Desde el examen de sus políticas comerciales, realizado en 2007, y especialmente a partir de 2010, según nos dice (Alma, 2012) el Ecuador ha reformado las medidas arancelarias y no arancelarias. Al mismo tiempo se ha dado más importancia a la utilización de éstas y otras medidas como instrumentos de aplicación de su estrategia de desarrollo económico y social endógeno en consonancia con nuevas prioridades, como la sustitución de importaciones en determinados sectores. Entre los principales cambios cabe señalar la reducción del promedio del nivel de protección arancelaria NMF, el aumento de la transparencia y la simplificación del régimen de contratación pública, el aumento del papel del Estado en la economía y nuevos incentivos a la producción.
El arancel sigue siendo uno de los principales instrumentos de política comercial del Ecuador y una importante fuente de ingresos fiscales (13,3 por ciento de los ingresos fiscales totales en 2010). Como consecuencia nos dice (Balladares, 15 de enero de 2016)de las reformas del arancel de aduanas, incluida la adopción de la nomenclatura arancelaria del SA 2007, y los cambios introducidos en el tipo, el nivel y la distribución de los tipos de los derechos, el promedio de los tipos arancelarios NMF aplicados se redujo del 11,4 por ciento en 2005 al 9,3 por ciento en 2011. El arancel NMF aplicado medio para las importaciones industriales disminuyó del 10,6 al 7,6 por ciento, mientras que para los productos agropecuarios aumentó del 16,7 por ciento al 19,6 por ciento. Actualmente, cerca del 53,5 por ciento de los tipos arancelarios NMF aplicados oscilan entre 0 y el 5 por ciento, lo cual representa un aumento frente al 38,7 por ciento de 2005. Los tipos máximos (aplicados a los despojos de carne, el arroz y la leche y nata (crema)) permanecieron invariables. La estructura de los tipos arancelarios es ahora más compleja y dispersa a raíz del incremento del número de tipos y la adopción de derechos compuestos; en la actualidad dicha estructura abarca 17 tipos y 10 compuestos. La estructura arancelaria también se sigue caracterizando por la progresividad arancelaria, lo que significa que los tipos efectivos de protección arancelaria pueden ser considerablemente superiores a los tipos nominales.
Alrededor del 95 por ciento de los tipos arancelarios y esto contribuye a la transparencia del arancel. No obstante, no se dispone de equivalentes de los tipos no, que suelen encubrir tipos arancelarios relativamente altos. El hecho de que todas las líneas arancelarias estén consolidadas da un alto grado de previsibilidad al arancel; el promedio aritmético de los tipos NMF consolidados (21 por ciento) excede considerablemente del promedio de los tipos NMF aplicados (9,3 por ciento), lo cual da a las autoridades un amplio margen para aumentar los aranceles NMF aplicados en el marco de las consolidaciones, como ha ocurrido durante el período objeto de examen. Además, 19 líneas de 10 dígitos entre 5 y 15 puntos porcentuales superiores a los tipos consolidados; la aplicación de derechos compuestos a partidas consolidadas sobre una base ad valorem y la no presentación de sus equivalentes Ad valorem (EAV) suscitan dudas en cuanto a si estos tipos están dentro de sus niveles de consolidación. Pese a que se han mantenido contingentes arancelarios para 17 productos agropecuarios, según nos dice (Balladares D. I., 15 de Enero de 2016) no se han utilizado debido a la aplicación de tipos NMF más bajos y a los aumentos de los precios mundiales de los productos en cuestión. Siguen aplicándose gravámenes factores a la importación de productos agropecuarios originarios de fuera de la Comunidad Andina de Naciones, de conformidad con el sistema andino de franjas de precios.
A balance de facilitar el comercio, se han realizado esfuerzos de informatización del despacho de aduana y otros esfuerzos de modernización; por ejemplo, se han reducido las inspecciones físicas y ahora se da más importancia a la evaluación del riesgo de las importaciones. A partir de 2008 se eliminó el régimen de inspección previa a la expedición.
Las prohibiciones y restricciones a la importación afectan a numerosos productos, aunque un poco menos que en el examen de las políticas comerciales; principalmente se aplican por motivos relacionados con la salud o la vida de las personas y de los animales o la preservación de los vegetales, el medio ambiente, la inocuidad o la seguridad. Además de los cambios institucionales en la esfera de las normas, en 2007 se introdujeron nuevas prescripciones obligatorias en materia de evaluación de la conformidad, que incluyen informes de pruebas y certificados de conformidad para los productos industriales. La proporción de normas nacionales idénticas a las normas internacionales es del 3,6 por ciento. En el período objeto de examen no se firmaron nuevos acuerdos de reconocimiento mutuo, que constituyen una medida de facilitación del comercio. En 2009 se adoptaron medidas destinadas han armonizar y coordinar las actividades de las entidades dedicadas a la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria; se promulgó la legislación con el de asegurar una gestión más ágil y sencilla de toda la normativa Codex, y la biotecnología. Durante el período objeto de examen se adoptaron una medida de salvaguardia contra las importaciones de parabrisas distintos de los procedentes de países en desarrollo, excepto Colombia (septiembre de 2010) y medidas de salvaguardia por motivos de balanza de pagos (enero de 2009 a julio de 2010) en forma de restricciones cuantitativas, así como recargos arancelarios.
En 2008 se introdujeron importantes cambios legislativos, de procedimiento e institucionales con vistas han aumentar la transparencia y eficiencia del régimen de contratación pública del Ecuador; desde 2009, todas las empresas controladas por el Estado están sujetas a las nuevas normas. Se han establecido nuevos procedimientos de contratación en línea, pero los más utilizados los procedimientos especiales, si bien se han usado con menos frecuencia. El segundo método más utilizado fue la licitación pública. Se ha hecho hincapié en el uso de la contratación pública como herramienta de política y se han adoptado para los proveedores una serie de preferencias que dependen del contenido y el tamaño de la empresa.
...