ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideologia Ambientales

albertsanz17 de Noviembre de 2012

11.088 Palabras (45 Páginas)953 Visitas

Página 1 de 45

ideologias ambientales

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

ALDEA “HERMAGORAS CHAVEZ”

CATEDRA: Derechos Humanos y Modelos de Desarrol

DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL Y SUS ALTERNATIVAS ANTE EL FRACASO DEL DESARROLLO

REALIZADO POR:

ALBERTO SÁNCHEZ

REINALDO COLINA.

SOTERO PINO.

ZOILIMAR.

DAMARIS CASTILLO.

JASSER CARRILLO.

ESTUDIOS JURÍDICOS.

SECCIÓN 06

CABIMAS, OCTUBRE DE 2012

ESQUEMA

Desarrollo Regional Y Desarrollo Local: Alternativas ante el fracaso del desarrollo

DESARROLLO SOSTENIBLE.

DESARROLLO REGIONAL.

DESARROLLO LOCAL.

DIALOGO DE DESARROLLO

DISCURSO LIBERAL.

ELEMENTOS.

CARACTERISTICAS.

PRINCIPIOS.

DISCURSO CULTURALISTA

ELEMENTOS.

CARACTERISTICAS

PRINCIPIOS

DISCURSO ECOSOCIALISTA

ELEMENTOS.

CARACTERISTICAS.

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad identificar las tendencias socios territoriales emergentes que se están manifestando en el espacio de Venezuela como consecuencia de las políticas regionales y locales implementadas en el país con el fin de fortalecer el desarrollo local. Se parte de un marco teórico y conceptual, donde se asume la globalización y la dimensión local como dos procesos que actúan como polos complementarios creando una nueva organización: en lo político, en lo tecnológico y en lo económico. Las tendencias globalizadoras y descentralizadoras, así como el desplazamiento del Estado de Bienestar, dan paso a nuevos enfoques de desarrollo, donde se fundamenta el valor de una redefinición de la función territorial: El territorio no se concibe como un mero soporte de actividades sino como un ámbito donde se entretejen relaciones para el bienestar de la sociedad. El desarrollo local surge como nuevo enfoque regional. Según estos fundamentos teóricos y teniendo en cuenta algunas experiencias internacionales, se analiza el desarrollo local en Venezuela: las estrategias regionales y locales implementadas en el país para la organización del territorio venezolano como son la desconcentración concentrada y la descentralización desconcentrada. Se identifican las tendencias emergentes que se están generando y que inciden en la estructuración del Estado y en la organización socio territorial del país tendente

Tres son los discursos sobre el medio ambiente que tratan de ganar identidad y presencia en el espacio histórico de las ciencias. Son ellos: El discurso liberal, el culturalista y el ecosocialista.

Cada uno de los cuales se debe a una posición ideológica bien definida y concreta, y responde a posiciones políticas que se mantienen como constantes en la historia. Se trata de las dos ideologías que en los tiempos modernos han generado dos lecturas distintas de la realidad: La ideología desde el poder, y la ideología desde el no poder y la réplica. En cuanto a la tercera posición conciliatoria, tampoco es nueva y es con las dos anteriores una constante histórica del siglo xx.

Examinémoslas por separado, para después reflexionar sobre sus posibilidades reales en el mundo de la vida cotidiana.

Desarrollo

En la actualidad se habla mucho del desarrollo endógeno, local, regional. Estos términos son quizás nuevos para muchos, ya que su planteamiento y puesta en práctica en Venezuela se ha cristalizado a partir de la última década y con la entrada del socialismo del siglo 21.

En conjunto no son más que la identificación de los recursos que existe en el entorno, para así lograr un mejor aprovechamiento de los mismos, mejorando la calidad de vida, claro está, es muy importante la participación de todos los ciudadanos para definir, decidir e implementar los planes que más favorezcan al colectivo integrado y siempre enfocados en las dimensiones económicas, sociales y respetando el equilibrio ecológico.

El desarrollo está muy ligado a los tres discursos que exige desarrollar la materia que son: Discurso Liberal, Culturalista y Ecosocialista.

La visión del discurso liberal es clara muestra de que no hay duda de que la relación entre naturaleza y sociedad está problematizada, ya que afirma que la naturaleza está compuesta de recursos que se agotan, son limitados, que poseen un valor monetario y que están sujetos a ser poseídos.

Mientras que el culturalista es la instancia fundamental de la relación del hombre con la naturaleza y desde su marco teórico prueba que desarrollo y sustentabilidad ambiental son irreconciliables, incompatibles y definitivamente imposibles de armonizar.

Y por último, la visión ecosocialista es contestataria y su ideología es mucho más definida y precisa que la culturalista con un espectro ideológico más amplio.

Desarrollo Local.

Se basa en la identificación de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad, mejorando las condiciones de vida de los espacios locales.

Desarrollo Regional.

Está concebida como un proceso holístico en el cual, distintos actores de la región participan en la definición, decisión e implementación del desarrollo más conveniente para las presentes operaciones sin afectarla capacidad económica y social.

Desarrollo Sostenible.

Procura integrar y asociar las dimensiones económica y social, con la dimensión ecológica. Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

Desarrollo Endógeno.

Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de la sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que permita convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

Este es un modelo de desarrollo que:

• Se basa en las capacidades y necesidades, utilizando recursos.

• Ubica territorialmente el esfuerzo en los Núcleos de Desarrollo Endógeno, integrando armónicamente los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales de la vida colectiva.

• Motiva la participación de la comunidad en la planificación de la economía mediante nuevas formas de organización, como las cooperativas y las redes sociales.

• Estimula la repartición equitativa de la riqueza nacional.

• Se organiza desde abajo hacia arriba en relación directa con la cultura de cada pueblo.

• Reduce la exclusión social garantizando calidad de vida para todos y todas.

• Promueve la adopción de nuevos estilos de vida y consumo basados en los valores de cooperación y solidaridad.

• Recompensa el trabajo productivo antes que el afán de lucro.

• Utiliza las tecnologías apropiadas a cada región particular sin comprometer el equilibrio ecológico.

• Desarrolla todas las ramas de la economía y la relación complementaria entre ellas, generando redes productivas.

Características.

• Busca la satisfacción de las necesidades básicas.

• La participación de la comunidad.

• La protección del ambiente.

• y la localización de la comunidad en un espacio determinado.

• Busca que los procesos locales y globales se complementen.

• Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo.

Desarrollo Endógeno Sustentable.

El tema de la sustentabilidad va contrario a la idea de consumo y ya con ello, el tema va más en dirección de apuntar a la sustentabilidad de la humanidad por encima de la sustentabilidad económica. Es fundamental entender que la primera sustentabilidad es la del sentido de trascendencia del ser humano, lo cual tiene paradójicamente en su condición de ser finito y mortal, su condición de posibilidad.

En términos simples, esta actividad surge como una manera de responder a las exigencias de la comunidad, principalmente en las áreas: ecológica o ambiental, económica y social. Estos tres pilares se entrelazan entre sí en un triángulo que es dinámico y que, por ende, cambiará de acuerdo a la región donde se desee aplicar.

Desarrollo Endógeno y Aprendizaje Comunitario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com