Informe3 Urbanismo
bossarq19 de Abril de 2013
815 Palabras (4 Páginas)311 Visitas
URBANISMO 3
Estefanía Aguilar La Barrera 20102452
Fecha de entrega: 12/04/2013
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
CAPEL, Horacio, "La trama ortogonal y su difusión" pp 157 – 220. Capitulo 5; En "La morfología de las ciudades. 1. Sociedad, cultura y paisaje urbano", Barcelona, Ediciones del Serbal, colección La estrella polar, 2002.
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA LECTURA:
El desarrollo morfológico en distintos periodos de la historia de la trama ortogonal.
RESUMEN:
Existen distintos tipos de trazado urbano pero el más utilizado ha sido el de trama ortogonal, el cual se caracteriza por calles que se cruzan en ángulo recto. En primer lugar se planteó que esta trama representa la eficacia y racionalidad de un modo de vida civilizado; por otro lado, se cree que existieron intereses económicos al constituir una forma geométrica aparentemente mucho más simple de distribuir; cualquiera sea la razón de su difusión, este trazado sufrió numerosas adaptaciones a lo largo de la historia desde la antigua Roma hasta el siglo XIX.
Antiguamente los trazados predominantes eran los irregulares pero hay innumerables vestigios de trazados regulares principalmente en la India, extendiéndose luego a Sumer ,Asiria, Grecia, Roma y,posteriormente, a América precolombina; pese a ello, estas ciudades no pueden encasillarse en un solo tipo de trazado pues desde periodos tempranos hasta la actualidad se vislumbra la coexistencia y yuxtaposición de planos regulares e irregulares en una misma trama urbana,ya sea por la existencia de ciudades con trama ortogonal que se expanden irregularmente o viceversa. De este modo, la evolución urbana muestra la interesante contraposición entre el crecimiento orgánico en las metrópolis frente a la planificación geométrica de las colonias, la cual constituyó una forma de aculturación de la población y control del territorio conquistado como en el caso de los españoles en el Perú.
Consecuentemente, la trama ortogonal ha motivado diversas valoraciones positivas y negativas, pues su regularidad alabada por los renacentistas y utópicos del siglo XIX como máxima expresión de la racionalidad en el diseño de la ciudad es duramente criticada por los románticos y modernistas, los cuales rechazaron el carácter monótono de este tipo de trazado y las pretensiones abstractas de igualdad de la complicada realidad de los diversos órdenes sociales y culturales.
Pese a las críticas, existen elementos que permiten múltiples posibilidades en la trama ortogonal ya sea por la valoración homogénea o jerarquizada de estos en distintas zonas de la ciudad hasta la disposición diversa de las manzanas , calles y edificios.
CITAS TEXTUALES:
Existieron diversos tipos de trazado como el circular pero la ortogonalidad supuso un orden para la fundación de ciudades al igual que le dio un carácter racional a la misma.
“El diseño ortogonal ha sido desde el comienzo del proceso urbanizador la expresión del deseo humano de ordenar la fundación y el crecimiento de las ciudades.Es muy antiguo ,y cuando aparece lo hace ya con sus rasgos esenciales plenamente constituidos.Con sus muchas variantes ha sido,de hecho,la forma prácticamente única utilizada para el trazado ordenado y racional de las ciudades hasta el siglo XIX”. (CAPEL 2002:67).
El análisis de la contraposición entre el modelo de grandes ciudades y las colonias resulta muy relevante pues no solo se trata de organizar el territorio urbano sino de controlarlo geográficamente y socialmente como en el caso particular de las colonias.
“Un rasgo constante e interesante de la evolución urbana es la contraposición entre un crecimiento orgánico en las metrópolis y una planificación geométrica regular en las colonias. Se ha producido
...