ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Urbanismo

bicho32118 de Marzo de 2013

4.267 Palabras (18 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 18

¿Qué es el espacio vital?

Es el lugar donde el hombre realiza todas sus actividades, se derivan tres espacios vitales:

Público: Calles, parques, plazas.

Semipúblico: Escuelas: porque no cualquier persona entra, iglesia y club deportivo.

Íntimo: Es la casa habitación.

¿Qué es asentamiento humano?

Es un espacio o territorio donde una comunidad humana se desarrolla a través de su historia.

Tipos: urbano y rural

¿Cómo diferenciamos los asentamientos humanos?: Aspectos demográficos

Actividades económicas:

División social del trabajo:

Rural: actividades físicas urbano: actividades intelectuales y o espirituales

Aspectos sociales:

Aspectos culturales:

Urbanización:

Aspectos ambientales:

)

“Urbanización total de la humanidad”

(Henri Lefebvre

¿Qué es CIUDAD?

Definición simplista:

Es un conjunto relativamente grande de casas o conglomerado relativamente grande de seres humanos.

¿Qué es CIUDAD?

La ciudad es el objeto de estudio de varias ciencias como el urbanismo, la demografía, la sociología, etc., por lo tanto las ciudades son complejos, sociales, políticos, económicos y arquitectónicos.

Con fines sociológicos ciudad puede definirse como un asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos, socialmente heterogéneos.

La ciudad has sido y es un crisol de razas, pueblos y culturas, ya que tolera y favorece las diferencias sociales, por lo tanto la ciudad es un mosaico de mundos sociales.

Mundos sociales = Ciudad cosmopolita = Ciudad hecha cosmos

Los habitantes de una ciudad se encuentran más segmentados y dependen más de otras personas (servicios) y de una división del trabajo más extensa.

En la actualidad las ciudades son los elementos dominantes de nuestra civilización, ya que extienden el modo de vida urbana más allá de los confines de la ciudad misma.

Lo urbano -como modo de vida- no termina en sus límites geográficos, se extienden a través de sus redes de comunicación.

“Urbanizar no es hacer ciudad”

Para hacer ciudad debe existir un todo, edificaciones; relaciones sociales; actividades productivas, culturales, deportivas; etc.

La ciudad no es la sumatoria de edificios sino un grupo social que los edifican.

La ciudad archivo de la historia:

La ciudad moderna es un conglomerado en el que persisten estructuras históricas y antiguas formas de vida junto a las nuevas estructuras capitalistas y de la técnica, es una ciudad que sobrevive y reaparece.

La ciudad como realidad histórica no es nunca independiente por las etapas por las que paso en su evolución, esa actualización de ellas y su proyección al futuro.

Ciudad producto de la historia - Ser histórico

La ciudad es la misma, pero no lo mismo

Cambia a través del tiempo adaptándose o implantándose en el cosmos, sin poder existir dos ciudades idénticas, ya que cada una tiene su individualidad originada por el sitio donde se implanto y por su propia estética y singularidad.

La ciudad cambia de piel pero su ser es inalterable, es una organización física y moral que se moldea y modifica una a la otra por su mutua interacción.

La ciudad producto artístico inacabado:

La ciudad es un producto inacabado del hombre artísticamente una frustración, no se puede crear una ciudad bella porque aunque esta participe del espíritu artístico, no llega a ser una obra de arte, pero si puede tener edificios que lo son.

Si la cuidad fuera una obra de arte perdería su razón de ser, su historia, convirtiéndose en una ciudad muerta preservada artificialmente.

La ciudad en el tiempo:

El tiempo es considerado la cuarta dimensión después de las tres dimensiones espaciales y para comprender cualquier obra arquitectónica este es necesario.

Al ser considerada la ciudad un ser viviente, ya que esta en continuo cambio, los distintos barrios, edificios, monumentos, puentes, árboles y de más objetos construidos; marcan los distintos periodos históricos de la ciudad, congelan el tiempo y si estos elementos son destruidos se borran marcas de la historia.

La ciudad en el tiempo:

Existen dos criterios para la conservación: El criterio histórico y el criterio referente a la calidad arquitectónica o del pasado de una zona.

No sólo deben de conservarse los edificios y zonas coloniales, también existen construcciones y zonas del pasado reciente con un gran valor histórico y/o arquitectónico, que permiten o deben permitir una continuidad de la historia de la ciudad.

Origen y evolución de las ciudades:

-Sociedad primitiva

G. Sjobert -Sociedad civilizada preindustrial o sociedad feudal

-Sociedad industrial

- La forma natural de la reproducción social

K. Marx - La forma mercantil simple (M-D-M)

- La forma mercantil capitalista (D-M-D’)

Niveles de organización humana

Niveles de organización humana

Se dice que el hombre comenzó a vivir en ciudades desde hace miles de años, aunque la urbanización a gran escala se inicia hace sólo 100 años.

El hombre ha pasado por tres grandes niveles de organización humana cada una con su estructura política, social, económica y técnica.

1. Sociedad primitiva (preurbana o preliteraria): Formada por un grupo pequeño de personas reunidas en grupos homogéneos y autosuficientes, cuyas energías están casi totalmente absorbidas por la búsqueda de alimento, por lo tanto, no existe una división social del trabajo, ni una división de clases sociales.

2. Sociedad civilizada preindustrial o sociedad feudal: Existen excedentes alimenticios lo que permite la especialización del trabajo y a su vez la existencia de una estructura de clases. Aparece la escritura y con ella las leyes, la religión y la literatura, lo que permite la creación de sistemas administrativos y legales y también las matemáticas. En estas sociedades aparecen las primeras ciudades.

3. Sociedad industrial: Será la instrucción masiva aparece un sistema de clases fluido y el progreso tecnológico.

Cultura Tecnología Civilización

Cultura: Modo de ser de una sociedad

Civilización: Dominio de la técnica

Condiciones para la aparición de ciudades

• La existencia de un tipo de organización social particular que controla el excedente alimenticio y la fuerza de trabajo.

Elite Poder político - religioso (Poder teocrático)

• Un medio ambiente favorable de suelo y agua, sobre todo en los valles geográficamente maduros de las zonas templadas.

Las primeras ciudades aparecen en 3 800 años a.C. en el creciente fértil en cuyos segmentos se encuentra Mesopotamia en el valle de Tigris y Éufrates. En sumeria aparecen las ciudades de Erido, Erech, Lagach, Kich y Ur.

Le siguen las ciudades del valle del Nilo en Egipto con los del valle del Indo en la India, las de China en el río Amarillo y por último los pueblos precolombinos en América que también desarrollaron sus comunidades urbanas (Teotihuacán).

Los imperios fueron y son eficaces propagadores de las formas de vida urbana, porque tienen que construir ciudades para conservar su supremacía militar en el territorio conquistado.

Existe una relación entre el ascenso y caída del Imperio con el ascenso y caída de las ciudades con algunas excepciones, por ejemplo con el derrumbe del Imperio Romano de Occidente caen muchas ciudades europeas en el Medievo.

La Revolución Industrial es la que realmente suscito cambios profundos en la vida urbana, antes de ella sólo una pequeña parte de la población mundial vivía en la ciudad.

En Inglaterra aparecen las primeras ciudades industriales

La ciudad industrial o capitalista:

Algunos factores para el surgimiento de la ciudad industrial o capitalista son:

• la aparición del poderío europeo en otros continentes (colonialismo),

• el desarrollo de una tecnología basada en fuentes de energía inanimada,

• la aplicación del método científico lo que le permitió al hombre un grado de control sobre las fuerzas de la naturaleza

• y por último la modificación de los patrones religiosos.

La ciudad capitalista: forma mercantil capitalista (D-M-D’)

Según Marx la ciudad es el sitio en el que el todo económico se realiza como sistema; donde se expresa la vigencia del proceso de reproducción total capitalista en cuanto tal; por lo tanto la ciudad es:

1) Concentración de población

2) Concentración de instrumentos de producción

3) Concentración del capital

4) Concentración del disfrute

5) Concentración de las necesidades

6) Concentración del régimen colectivo (administración, impuestos, policía, etc.)

7) concentración de la fuerza de trabajo.

El capital encuentra en la ciudad las siguientes ventajas:

1) Encuentra el espacio físico para su existencia al lado de sus propietarios poseedores directos.

2) Encuentra la fuerza humana necesaria para poner en movimiento el ciclo capitalista, recreándola o creándola si no existe.

3) Encuentra el sitio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com