Urbanismo
luisbm0820 de Marzo de 2013
855 Palabras (4 Páginas)334 Visitas
Podemos concluir con la inexistencia en la actualidad de un problema grave de vaciamiento o des densificación de la ciudad central, pero paradójicamente alertando de la existencia de síntomas claros que apuntan a un futuro declive o vaciamiento de las áreas centrales. Ahora bien, ello no puede llevarnos a proponer sin más políticas de re densificación, ni siquiera acotadas a su vertiente demográfica a nadie en su sano juicio se le puede ocurrir que fuese deseable recuperar las densidades poblacionales originarias, del XIX, que fueron precisamente motivo de crítica y preocupación por los urbanistas de entonces. El problema es otro, no de re densificación, ni poblacional, ni mucho menos edilicia, sino de revitalización, de rejuvenecimiento.
Los cascos históricos son espacios que acogen a una población sumamente envejecida, y a menudo de bajo perfil económico. Las acciones oficiales son, hasta ahora, tímidas, escasas y sumamente insuficientes. Existen iniciativas municipales para fomentar la entrada de jóvenes vecinos en las ciudades con presupuestos de hasta 500.000 euros anuales, incluyendo lo destinado a la rehabilitación de fachadas, que es otro programa diferente.
No puede sorprender por tanto que la entrada de población joven en la ciudad sea casi imperceptible, ya que los elevados precios son un obstáculo que no se puede controlar. Es necesario, pues, promover la entrada de la población joven, diversificar sus características, incrementar la capacidad económica de la población, sin desplazar a sus habitantes originarios, que bastante han hecho resistiendo en condiciones “milagrosas” durante muchos años.
Tema: Re densificación
Titulo: ¿Redensificación en las ciudades españolas? Los efectos urbanísticos de la hiperproducción inmobiliaria.
Autor: Fernando Gaja i Díaz
Medellin es uno de los ejemplos en los que se basa actualmente el sistema de edificación de Monterrey, ya que emplean de una manera realmente correcta y funcional a ellos no perdiendo asi la densificación que tiene en los edificios, así como en la población. Uno de los ejemplos que tiene Medellín con respecto a esto en los últimos diez años fue el diseño e implementación de proyectos urbanos integrales llamados PUIs. Estas edificaciones fueron la expresión urbana de una política pública de educación. Es decir, los proyectos se convirtieron en la herramienta para combatir la desigualdad, la violencia y la delincuencia, a manera de infraestructura que tuviera como propósito actividades relacionadas con la educación, el arte y la cultura.
Algunos de los más importantes son los parques-bibliotecas.
Enormes instalaciones de gran calidad, además de diseño arquitectónico único. Se han convertido en el símbolo de la ciudad. No sólo por la atracción turística que actualmente representan, sino por la cantidad de programas y actividades
comunitarias que han permitido el desarrollo social de las comunidades que han sido intervenidas.
Uno de estos ejemplos es el Parque Biblioteca España. Está conectado por medio del metrocable al resto de la ciudad.
Es fácil de identificar por lel tamaño de su diseño, pero, además, alrededor hay un camino que pequeños espacios el cual tiene un mobiliario urbano que consiste en juegos para los niños, rutas de banquetas y algunos murales que han sido pintados por artistas locales. Es decir, la obra arquitectónica tiene espacios públicos cercanos y conectividad, lo cual resulta importante para facilitar el acceso de otras partes de la ciudad.
Tema: Grandes contenedores/ Espacios públicos/Vivienda Vertical
Título: Nuestro Espacio
Autor: Instituto de la Vivienda de Nuevo León
Los asentamientos irregulares son para la gente muchas veces la mejor manera de vivir, ya que mediante ellos se sabe ellos
...