LAS COMPETENCIAS LABOLARES
amenofis123Resumen13 de Junio de 2022
3.001 Palabras (13 Páginas)129 Visitas
RESEÑA DEL LIBRO
DISEÑO CURRICULAR BASADO EN
NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL
CONCEPTOS Y ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS
DE CATALANO, AVOLIO Y SLADOGNA 2004
[pic 1]
Portada del libro: Iconografía maya
Carlos Enrique Salazar Vásquez
caesavas2967
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Maracay estado Aragua - Venezuela
0416-4645051 / 0424-4150322
RESUMEN
Las empresas con éxito reconocen que, para ser competitivas en el S.XXI, deben de invertir en capital humano. Hay que garantizar que los trabajadores cuenten hoy en día con las competencias y capacidades para realizar su trabajo de un modo eficaz, los beneficia a ellos, a las empresas y a la sociedad en general. Al respecto catalano, avolio y sladogna presentan el libro: diseño curricular basado en normas de competencia laboral conceptos y orientaciones metodológicas, en el presentan y desarrollan de una manera metódica y profesional el programa de certificación laboral ejemplo destacable para las entidades de los sectores público y privado. Estas normas han permitido desarrollar 50 diseños curriculares y crear instrumentos para la certificación de competencias laborales que detentan los trabajadores con 25 roles laborales considerados estratégicos para la actividad productiva. Estos resultados exceden el alcance sectorial, al comenzarse a transferir metodologías a instituciones educativas y demás organizaciones.
ABSTRAC
Las empresas con éxito reconocen que, para ser competitivas en el S.XXI, deben de invertir en capital humano. Hay que garantizar que los trabajadores cuenten hoy en día con las competencias y capacidades para realizar su trabajo de un modo eficaz, los beneficia a ellos, a las empresas y a la sociedad en general. Al respecto Catalano, Avolio y Sladogna presentan el libro: diseño curricular basado en normas de competencia laboral conceptos y orientaciones metodológicas, en el presentan y desarrollan de una manera metódica y profesional el programa de certificación laboral ejemplo destacable para las entidades de los sectores público y privado. Estas normas han permitido desarrollar 50 diseños curriculares y crear instrumentos para la certificación de competencias laborales que detentan los trabajadores con 25 roles laborales considerados estratégicos para la actividad productiva. Estos resultados exceden el alcance sectorial, al comenzarse a transferir metodologías a instituciones educativas y demás organizaciones.
Las competencias
Este libro se propone presentar una propuesta metodológica para el diseño de currículas formativas aplicadas al diseño de cursos de formación profesional basados en normas de competencia laboral. Su contenido refleja la experiencia de coordinación y asesoría llevada a cabo por las autoras en el marco del Programa de Certificación de Competencias Laborales que, desde el año 2001, se desarrolla en argentina en cuatro sectores de actividad: gráfico; mecánico automotor; metalúrgico; pastelería. Su objetivo principal es el de orientar a las/los docentes de formación profesional en los aspectos centrales que, de acuerdo a esta visión y experiencia.
Ahora bien, es tanto la magnitud y relevancia del contenido de esta obra que ha sido la base para muchos países incluyendo a Venezuela, además de la normativa internacional en competencias: ONU, UNESCO, OIT, CINTERFOR, para la elaboración e implementación de los diseño curriculares en las universidades y en el sector de instituciones educativas a nivel básico, bachillerato, y escuelas técnicas, es lo que me motivo a reseñarlo y además que fue de apoyo para la elaboración de mis tesis doctoral en educación de la prestigiosa universidad pedagógica experimental libertador ( UPEL).
Se destaca que, en los capítulos que integran esta obra se encontrarán temas diversos que convergen y profundizan en las particulares dimensiones de la formación profesional basada en competencias laborales:
- Un breve recorrido histórico que permitirá conocer a grandes rasgos las modalidades de transmisión de los saberes productivos en las distintas etapas de organización del trabajo (Capítulo 1).
- El desarrollo del concepto de competencia y su contexto de surgimiento, en el que se incluyen los pasos del análisis funcional para la definición de normas de competencia y los elementos que las componen (Capítulo 2).
- Las pautas de orientación para la interpretación de las normas desde la perspectiva del desarrollo curricular, la inferencia de las capacidades profesionales que se movilizan en el ejercicio de un rol profesional y la caracterización de las situaciones problemáticas que ponen a prueba las competencias de los/as trabajadores/as (Capítulo 3).
- El concepto de diseño curricular, las perspectivas teóricas para su desarrollo y la finalidad pedagógica y didáctica asociada al mismo (Capítulo 4).
- El concepto de diseño curricular modular y su relación con una perspectiva de la formación basada en normas de competencia laboral. El módulo desde la perspectiva del diseño curricular y del proceso de enseñanza y aprendizaje (Capítulo 5).
- La descripción de cada uno de los elementos que componen la estructura de un módulo y su vinculación con la norma de competencia (Capítulo 6).
- Las pautas orientadoras de la planificación de la estructura de un curso de formación profesional basada en competencias laborales y la metodología para la especificación de cada uno de sus elementos (Capítulo 7).
- Orientación conceptual sobre los principales componentes del planeamiento didáctico y sus características desde el enfoque de competencias laborales (Capítulo 8).
- Los criterios y pautas para la organización de actividades y materiales curriculares que permiten el logro de los objetivos propuestos en el diseño curricular (Capítulo 9).
- Definiciones conceptuales de los términos más frecuentemente utilizados en el diseño y el desarrollo curricular en el marco de los sistemas de normalización, formación y certificación de competencias laborales (Glosario).
Ahora bien, la coordinación de este libro estuvo a cargo de Ana M. Catalano, quien asumió también la responsabilidad de elaborar los primeros tres capítulos de la obra. Los Capítulos concernientes a la conceptualización pedagógica y las orientaciones metodológicas fueron elaborados por Susana Avolio de Cols sobre la base de su experiencia profesional en el marco de los subprogramas que integran el Programa de Certificación de Competencias Laborales.
Así mismo, Mónica Sladogna tuvo a su cargo la revisión permanente de los textos y la selección de ejemplos y casos que se reflejan en los mapas funcionales, en las normas de competencia, en las estructuras modulares y en los módulos. La voluntad de publicación de este trabajo se basa en la convicción de que, como producto de la experiencia realizada, constituye una herramienta fundamental para quienes actúan en el campo de la formación profesional. La capacidad de transmisión de los saberes que les permitían a los individuos reproducir su vida cotidiana, posibilitó que las comunidades progresaran, que experimentaran técnicas diversas y que demostraran su superioridad en el desarrollo productivo respecto de otros pueblos.
Cabe considerar que, en la actualidad, la existencia de acciones de formación profesional impulsadas desde diversos ámbitos que no se rigen por los mismos patrones de diseño, de exigencia, de evaluación y de reconocimiento de los certificados que expiden, introduce la necesidad de establecer una unidad de referencia objetiva, construida y validada por consenso con los actores provenientes de ámbitos específicos de la producción, del trabajo y de la docencia. Esta unidad de reconocimiento, medida y referencia es la competencia laboral.
En este sentido, ante el universo cambiante de los mercados y considerando la cantidad de incidentes que invaden los procedimientos rutinarios, los procesos de aprendizajes requeridos para aplicar las nuevas tecnologías, los nuevos materiales, los nuevos productos y/o las nuevas formas de organizar el trabajo- ya no son determinantes las operaciones asignadas a un puesto fijo sino los atributos individuales y particulares de el/la trabajador/a. Es la instancia en la cual la calificación deja de ser un conjunto de atributos objetivos para transformarse en competencia. Las autoras del libro y coincido con ellas las competencias laborales pueden ser definidas como el conjunto identificable y evaluable de capacidades que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, de acuerdo a los estándares históricos y tecnológicos vigentes.
En lo que respecta a la norma de competencia, aspecto central de la obra, es un patrón de referencia para poder evaluar el desempeño alcanzado por los trabajadores. Su construcción involucra la aplicación de una metodología de trabajo particular: el análisis funcional. Las normas de competencia laboral describen el alcance y la complejidad de los desempeños esperados y la forma en que se detectan las mejores prácticas que debe reunir una persona cuando ejerce un rol laboral específico. Aluden a perfiles plenos en su nivel, por lo cual, en los diseños curriculares y en los instrumentos de evaluación deberá considerarse, según los casos, su adecuación a los perfiles de ingreso, a los perfiles de formación básica o a los perfiles de perfeccionamiento. El proceso de diseño curricular no se desprende directamente de la norma de competencia de referencia; se inicia a partir de una lectura interpretativa de la misma. De igual forma, las autoras mencionan los tipos de funciones en la norma de competencia a continuación se detallan:
...