ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cuestion Urbana En Las Sociedades Dependientes

sergioriosmx22 de Septiembre de 2014

511 Palabras (3 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 3

Las herramientas teóricas no tienen fronteras, históricas o geográficas. La teoría es única. Cuando

se habla de adaptar una teoría, por ejemplo el materialismo histórico, a distintas situaciones, esto

quiere decir, por una parte, que cada análisis concreto es siempre específico, que se deben

combinar de una cierta forma los instrumentos de que se dispone con el fin de respetar la

especificidad histórica de cada situación en lugar de forzar toda situación nueva en esquemas que

han sido forjados en situaciones relativamente distintas; por otra parte, se trata también de

recordar que es necesario producir, constantemente, nuevos conceptos, descubrir nuevas leyes, a

medida que las condiciones históricas cambian. Si bien es cierto, al mismo tiempo, que la

producción de nuevos conceptos debe hacerse en continuidad con los conocimientos teóricos y las

leyes históricas ya establecidas; pues si no, no hay cierta ciencia de la historia sino acumulación de

descripciones empíricas siempre particulares, es decir, empirismo y relativismo histórico.

Por consiguiente, a primera vista, no debería haber mayores dificultades para extender a todas las

situaciones sociales el tipo de razonamiento que hemos propuesto para reinterpretar la

“problemática urbana” en la perspectiva del materialismo histórico. Sin embargo, la experiencia

muestra, unos años después de la primera publicación de este libro, que diversos intentos de

trasponer sus hipótesis en situaciones de dependencia, en particular en América Latina, chocan

con dificultades considerables y pueden tender hacia un cierto formalismo dogmático.

Las dificultades surgidas tienen, fundamentalmente, raíces objetivas, es decir relacionadas con la

imprecisión de la teoría presentada con respecto a situaciones históricas de dependencia. En

efecto, nuestro análisis de lo urbano, a un primer nivel, consiste más bien en una crítica

epistemológica de los temas abordados que en la proposición directa de conceptos e hipótesis. Es

decir que al hablar de “lo urbano” no estamos designando un objeto teórico sino un objeto

ideológico. Ahora bien, la ideología, producida y modificada por la lucha de clases, es siempre

función de la coyuntura, de la especificidad histórica. Más concretamente: la realidad connotada

por la ideología se modifica según la coyuntura. Así, hemos intentado mostrar (en este libro y en

otros trabajos) que la problemática urbana connotaba en el modo de producción capitalista, y en

particular en su estadio más avanzado, los procesos y las unidades de reproducción socializada de

la fuerza de trabajo. Pero al mismo tiempo hemos señalado que en otras situaciones históricas

(con otros modos de producción dominantes) la “ciudad” se define por otra especificación de la

estructura social (por ejemplo, en términos de autonomía política en las ciudades emergieron del

feudalismo en el proceso de descomposición de este modo de producción). Asimismo, en las

sociedades socialistas (o postcapitalistas), que son sociedades de transición en las que el nivel

político de la estructura social parece ser el dominante, nuestro razonamiento específico sobre lo

urbano, en relación fundamental con la reproducción de la fuerza de trabajo no es válido, aunque

el método y los conceptos utilizados puedan ser empleados en forma distinta con algunas

posibilidades de ser útiles. En ese sentido, ¿qué ocurre con la problemática presentada cuando s

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com