Sociedades Urbanas Y Rurales Cipolla
Leticolca16 de Noviembre de 2013
2.694 Palabras (11 Páginas)539 Visitas
CAPÍTULO VI: BASES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL (céspedes del castillo)
1. La población aborigen:
• América se presenta como un mosaico complejo de razas, lenguas y culturas.
• Hubo una gradual domesticación de bastantes especies vegetales, y muy pocas animales.
• La invención agricultura posibilitó la vida sedentaria, densidades de población crecientes, y formas de integración social más organizadas. Tuvo lugar en tres núcleos: tierras bajas tropicales húmedas de Sudamérica donde se domesticaron plantas tuberosas, en los Andes centrales, con las papas y el algodón, y en México Central, con el maíz.
• El núcleo más grande de población se localizaba en México central, en segundo lugar, en los Andes centrales bajo el gobierno de los Incas y finalmente, concentraciones menores en el área Chibcha, las islas del Caribe y el norte de Sudamérica.
• El inicio de colonización provocó en todas partes un descenso demográfico prolongado.
• Causas: (mezcla entre las q dio luqui y las de cespedes)
(La guerra no debe ser considerada como causa, puesto que la conquista fue corta y a ella le siguió un régimen pacífico y estable)
- movimientos de población (voluntarios u obligatorios) originados por la presencia europea (muchos grupos indígenas emigraron de sus tierras para eludirlos), y el uso que realizaron los conquistadores de la mano de obra indígena ( nativos eran trasladados a los asentamientos para trabajar en beneficio de los europeos). Muchos pueblos se reordenaban y reubicaban para que perdieran belicosidad y el contacto con sus tierras.
- Impacto psicológico y desgano vital que ejerció en los indios la conquista y la colonización. Además de las pérdidas materiales, los indios sufrían la sensación de desamparo y desesperanza al ver que su mundo y sus costumbres se hundían y que sus dioses habían sido vencidos.
- Falta de nacimientos, la tasa de mortalidad superaba a la de natalidad.
- Enfermedades infecciosas traídas por los europeos. Los indios recibieron en muy poco tiempo el impacto combinado de todas las enfermedades difundidas x los buques europeos, cargamentos y tripulaciones. Hubieron entre otras, epidemias de viruela, sarampión, tifus y gripe, malaria fiebre amarilla, etc. También fueron llevadas a Europa enfermedades de América, como la sífilis americana.
- Escacez de alimento, consecuencia de falta de mano de obra, y de la expansión de la ganadería europea, que produjo un decrecimiento en la agricultura (los ganados se comían los cultivos).
2. Inmigración
• Pasada la conquista, la inmigración cambió de carácter, haciéndose regular; algunos llegaban como miembros de la administración colonial, con muy diferentes rangos y orígenes sociales, en busca de mejores salarios y oportunidades de ascender en su carrera.
• La mayor parte estaba formada por gentes sencillas del pueblo bajo, que veían en América una oportunidad de mejorar sus vidas trabajando con mejores resultados que en la península (obreros y artesanos especializados, pequeños comerciantes y hombres de empresa)
• En el siglo XVI, la mayor parte de los inmigrantes se asentaron en Perú y México. En el siglo XVII, Nueva España fue el primer foco de inmigración, en lugar de Perú.
• La mayor parte de los inmigrantes europeos eran andaluces y extremeños.
• La trata de negros africanos comenzó en 1528. Durante el siglo XVI en América española había menor cantidad q en Brasil debido a su coste elevado, y a la disponibilidad de mano de obra indígena. Sin embargo la cantidad de esclavos negros aumentó a partir del SXVII debido al decrecimiento demográfico indígena, y a su mayor rendimiento físico para el trabajo. Se utilizaron especialmente para trabajar en la extracción de oro y en las plantaciones de azucar.
• La colonización en América x los españoles no fue un movimiento migratorio libre, sino q requería permiso estatal.
• Desde el comienzo, los soberanos reclamaron el control de todas las expediciones en el Mar océano, y exigieron la autorización real previa.
• La casa de Contratación vigilaba y orientaba la emigración española al Nuevo Mundo. Además realizaba una selección de los emigrantes en pro de las indias. Por ejemplo, se prohibió la partida de judíos, moros e infieles, personas indeseables, y se fomentó el de familias de campesinos y artesanos, útiles y dignos de confianza.
• Las medidas de regulación de la emigración se flexibilizaban o se hacían más severas según la necesidad de inmigrantes de las colonias.
• Para acostumbrar a los conquistadores a la vida sedentaria y familiar, se promovió la emigración de mujeres, tanto esposas, como solteras.
3. Mestizaje
• Desde el inicio de la conquista, se dieron circunstancias ideales para el mestizaje biológico:
- En los primeros tiempos de la conquista y colonización, la inmigración española era masculina, x lo q escaseaban las mujeres blancas.
- los indios ofrecían a sus mujeres como esclavas, regalo o garantía de alianza.
- El etnocentrismo y el prejuicio español no eran en cuanto a la raza, sino en cuanto a la religión; x ende, si una mujer india estaba bautizada, podía ser esposa o amante, y un hijo mestizo (india + blanco), si bautizado y legítimo, era considerado castellano.
- La limpieza de sangre estaba relacionada a la pureza religiosa del linaje y la legitimidad.
• En el caso de los mulatos (africana + blanco), la apariencia física hacía más difícil disimular la mezcla de sangre, x lo q su visible origen esclavo predisponía a creer en su ilegitimidad, y sufrían del prejuicio social. Lo mismo ocurría con el Zambo (india + africano)
• Los términos de significancia racial definían conceptos y prejuicios sociales, no biológicos, pues muchos mestizos eran considerados y llamados españoles si legítimos y educados a “la española”, o considerados y llamados indios si ilegítimos y criados entre indios.
• La legislación permitía el casamiento mixto y lo promovía, pero la mayor parte de los españoles consideraba vergonzoso casarse con una india, pues si distinción social dependía de su mujer blanca.
• La mayoría de los mestizos provenían de relaciones extramatrimoniales.
4. Familia y Linaje
• La presencia europea en América significó en términos sociales el trasplante de la familia de tipo ibérico. Era el origen y centro de la vida social
• La llegada de esposas, hijas y solteras de la familia fueron un refuerzo para la santificación y normalización de la vida familiar xtiana.
• Características de la estructura familiar típica:
- Mayoría de edad tardía y duradera dependencia de los padres.
- Ambición de tener muchos hijos, prueba de virilidad, feminidad, de bendición e Dios, y esperanza de ascensión social. Para esto último se crearon los mayorazgos, manteniendo el patrimonio familiar indiviso en el hijo mayor.
- Preocupación x la educación de los hijos ilegítimos
- Los parientes ricos y bien situados debían ayudar al resto de la familia, y los pobres, la merecían.
- El orgullo familiar era profundo e intenso y se simbolizaba en la virginidad premarital femenina y la fidelidad de la esposa.
• Los vínculos fundamentales de la sociedad indiana era la religión, las amistades, y la familia; los amigos se consideraban parte de la familia extensa. Estos y los criados contribuían al prestigio familiar.
• Monasterios y conventos eran considerados familias espirituales.
• El estado ideal de la mujer era el de casada; las solteras y viudas sin hijos, como opciones honorables de vida, podían vivir con sus padres, con un hermano soltero, con una hermana casada, o marcharse a un convento.
• Las alianzas entre los distintos núcleos familiares se realizaban a través de matrimonios, principal forma de vida, e instrumentos para la movilidad social
CAP VII: SOCIEDADES URBANAS Y RURALES (Céspedes del Castillo)
-TRANSCULTURACIÓN: proceso en el que una cultura se pone x encima de otra, eliminando sus valores esenciales.
-ACULTURACIÓN: Fusión de culturas, en la cual cada una adquiere elementos de la otra, y cuyo producto es la formación de una nueva cultura.
• Las ciudades indianas aparecieron como islas europeas en un mundo indígena. A partir de ellas, se extendió una zona de europeización económica y cultural de crecimiento constante. A su vez, el mundo indígena empezó a disminuir con el declive de su población, con la presencia europea en las zonas rurales, y con la fundación tardía de nuevas ciudades.
• Este proceso podría definirse como de aculturación generalizada, caracterizado por la influencia de las ciudades europeas sobre el mundo indígena rural (influencia dominante), y viceversa (influencia secundaria, que constituyó las ciudades europeas en ciudades indianas).
• Con un “sistema abierto” de permanente inmigración, de demanda del mercado europeo y del poder político de la metrópoli que legisla y administra, el elemento europeo se convirtió en factor dominante, y el nativo en dominado.
• Al plan de conquista y colonización se le sumaba un tercer pilar: la evangelización de los indígenas. Esto implicaba mezclarse con ellos, protegerlos, y educarlos.
• Otro factor que colaboró en este proceso fue la homogeneidad de la cultura española ante la heterogeneidad de las culturas indias.
• La
...