ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Industria Cultural. Ilustración como engaño de masas.

mariana caballeroPráctica o problema28 de Mayo de 2016

675 Palabras (3 Páginas)752 Visitas

Página 1 de 3

La Industria Cultural. Ilustración como engaño de masas

En el desarrollo del texto La Industria Cultural de Horkheimer y Adorno, se concibe a la cultura como algo puramente atravesado por una lógica de mercado, es decir que los productos culturales se ven convertidos en simples mercancías cuyo valor se mide en relación a sus capacidades de intercambio por dinero. Estas mercancías que produce la Industria cultural venden modos de ser, de pensar y de vivir; y es aquí donde adquiere relevancia el individuo como consumidor de dichos estilos de vidas.

La industria cultural se vale de la producción en serie para reforzar el sistema, y los medios de comunicación no quedan fuera de este mecanismo. Las grandes empresas persiguen beneficios económicos y crean en los individuos necesidades que sean fácilmente satisfechas a través del consumo de productos ofrecidos por las mismas, generando un círculo vicioso y manipulador. Entonces, se convierten las expresiones culturales en mercancías que son ofrecidas a través de los medios de comunicación como promesas de la felicidad que los individuos tanto anhelan y “necesitan”.

Las grandes empresas de medios buscan imponer a la sociedad sus ideologías, costumbres y significados para mantener a los públicos bajo control. Se puede ver así una dominación por parte de los económicamente mas fuertes y una alienación por parte de los consumidores. La radio, el cine y la revista eran considerados parámetros de lo artístico, pero ahora, dicen los autores, son un negocio “Toda cultura bajo el monopolio es idéntica (…) El cine y la radio no necesitan ya darse como arte. La verdad de que no son sino negocios, les sirve de ideología que debe legitimar la porquería que producen deliberadamente” (Adorno y Horkheimer, p.166).

Uno de los rasgos más visible de los productos de la industria cultural es la falta de originalidad que se debe a la forma de producción en serie, propiciada por los avances de la tecnología que en este sentido no hacen más que crear productos idénticos y que refuerzan la idea de que, lo que en un comienzo parecía mas importante, como ser el arte, lo ético, lo estético, etc, se fue dejando de lado por otra lógica que busca la menor capacidad pensante de los consumidores para poder lograr los efectos propuestos, lo resultados inmediatos. “Por el momento, la técnica de la industria cultural ha llevado sólo a la estandarización y producción en serie y ha sacrificado aquello por lo cual la lógica de la obra se diferenciaba de la lógica del sistema social” (Adorno y Horkheimer, p.166). Esta alienación que se busca en los individuos se vale, entre otros, de la publicidad para manejar a las masas, y opera a través de un lenguaje manipulador y totalitario.

Se observa entonces como el capitalismo, a través de sus mecanismos, genera aparentes necesidades en los individuos, quienes adquieren de manera casi automática y sin resistencia lo que se les ofrece, sometiéndose así a un círculo repetitivo de satisfacción de lo mismo, constantemente. Lo que la industria cultural realmente se propone es ser fuente de distracción y diversión para la sociedad, de manera tal que esta no cuestione los verdaderos intereses ocultos. De esta manera la información es dada con una gran rapidez que imposibilita que el público tenga una actitud crítica y reflexiva frente a lo que consume. Quienes no acepten o cuestionen las condiciones que impone la industria cultural, quedan excluido del sistema, sin posibilidad de participación en la misma.

El texto muestra que, en definitiva, el capital es el protagonista y que los intereses económicos están constantemente por sobre los intereses de los individuos. La industria cultural es ciertamente perjudicial para la sociedad, ya que produce el aniquilamiento de las mentes y por lo tanto, propicia la ausencia de capacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (56 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com