ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Investigacion


Enviado por   •  30 de Abril de 2012  •  4.651 Palabras (19 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 19

1. De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.

Otra definición:

La investigación científica es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

También existe la investigación tecnológica, que emplea el conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras", así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura.

Nuestra definición: Investigar es buscar nuevos conocimientos y apropiarse de ellos para mejorar o cambiar algún aspecto de nuestra vida y la de los demás.

2. En la vida diaria aplicamos el conocimiento elemental o simple cuando no tocamos el fuego porque sabemos que nos va a quemar. El conocimiento racional podemos aplicarlo cuando calculamos el valor de una compra en el supermercado. En cuanto al conocimiento científico, lo hemos utilizado en la escuela cuando hacíamos algún experimento en el laboratorio. También en el ámbito del trabajo, para determinar la veracidad de un documento o identificar una sustancia desconocida (Pericia)

4. Sobre el texto leído podemos decir:

a) Mario Bunge divide las ciencias en formales (o ideales) y fácticas (o materiales). Para hacer tal división tiene en cuenta el objeto o tema de las disciplinas y la diferencia de especie entre los enunciados de ambas. También tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables.

b) Ejemplos de ciencias formales: Matemática, Física, Lógica

Ejemplos de ciencias fácticas: Sociología, Ecología.

c) Por conocimiento racional se entiende:

a- que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. El científico percibe, forma imágenes y hace operaciones; por tanto el punto de partida y el punto final de su trabajo son ideas;

b- que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva);

c- que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías).

El conocimiento científico de la realidad es objetivo, concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir que busca alcanzar la verdad fáctica; verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.

d) Las principales características de la ciencia fáctica son:

1- El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no poetiza los hechos ni los vende. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad.

2- El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados: los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos, por ser un montón de accidentes, seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan hechos y, en lo posible, los reproducen. Más aún, usualmente no aceptan nuevos hechos a menos que puedan certificar de alguna manera su autenticidad; y esto se hace, no tanto contrastándolos con otros hechos, cuanto mostrando que son compatibles con lo que se sabe.

3- La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o siquiera reales). Trata de entender toda situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que explican su integración.

Los problemas de la ciencia son parciales y así son también, por consiguiente, sus soluciones; pero, más aún: al comienzo los problemas son estrechos o es preciso estrecharlos. Pero, a medida que la investigación avanza, su alcance se amplía. Los resultados de la ciencia son generales.

4- La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.

5- El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto. La ciencia torna impreciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa; pero, desde luego la ciencia es mucho más que sentido común organizado: aunque proviene del sentido común, la ciencia constituye una rebelión contra su vaguedad y superficialidad. El conocimiento científico procura la precisión; nunca está enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud; nunca está del todo libre de error, pero posee una técnica única para encontrar errores y para sacar provecho de ellos.

6- El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expre-sable, no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información a quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas.

7- El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces simples o complejas; en todo caso deben ser puestas a prueba. El test de las hipótesis fácticas es empírico, esto es,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.5 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com