ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Mision Eduactiva


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2011  •  4.231 Palabras (17 Páginas)  •  511 Visitas

Página 1 de 17

LA MISIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO:

TRES REFORMAS PROFUNDAS

En el tercer capítulo, Carlos Órnelas, habla acerca de las tres reformas por las cuales el SEM y el Estado han pasado.

Una de ellas es la reforma propuesta por José Vasconcelos, el fue rector de la Universidad Nacional y después Secretario de la Educación Pública, sus filosofías y propuestas más importantes eran la integración de los grupos más rezagados a las masas un poco más favorecidas. Vasconcelos proponía que esta integración debía ser gradualmente, ya que no se podía arrancar de este grupo sus ideologías de un solo golpe. Con este tipo de integración Vasconcelos proponía el desarrollo intelectual, cultural y económico de los indígenas y que tuvieran las mismas oportunidades de desarrollo. La manera de conseguir esto era inculcar en los indígenas el deseo de superación y la impartición de enseñanza en cada zona rural.

La segunda reforma, a la que hace mención el autor, es la de Bassols, quien proponía en lugar de una enseñanza general, una enseñanza técnica para cubrir las necesidades y demandas que el sector económico y productivo tenían. Con este tipo de enseñanza, los sectores más rezagados podían entrar el ámbito laboral e industrial, no solo para consumir sino para producir y reproducir la mercancía que México no lo importaba sino exportaba, así ser parte del crecimiento tecnológico y económico del país.

La tercer reforma es de Torres Bodet, que compartía la filosofía de Vasconcelos, en impartir la enseñanza general para integración de los indígenas a las masas sociales más favorecidas, pero de igual manera compartía la ideología de Bassols, el impartir un enseñanza técnica para el desarrollo tanto de los menos favorecidos como del país. Proponía que todo niño mexicano tenía y debía recibir educación y que no se aceptaría la dispersión en las zonas rurales. Con Torres Bodet, hubo un aumento en la demanda de enseñanza pero eran insuficientes las escuelas, los profesores y los recursos.

Por último, se habla acerca de una nueva reforma que tiene como objetivo que es fortalecer la unidad de la nación y no poner a las clases sociales a competir.

LA DESIGUALDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

En este sexto capítulo, no hace mención el autor, del rezago y la desigualdad social y educativa que presenta el SEM aun cuando han existidos movimientos que han luchado por una equidad.

Nos habla también de cómo ha crecido y disminuido las matriculas de los maestros y de los alumnos al correr de los años. La salida de los alumnos de las instituciones educativas, es por desgracia a factores económicos y sociales; y no por no saber o falta de inteligencia.

De igual modo, nos habla acerca de la diferencia que se presenta en escuelas públicas y privadas, ya que se cree que las escuelas privadas presentan un mayor alto índice de enseñanza y que los alumnos de este tipo de escuelas tienen un mejor aprovechamiento académico; pero esto es una idea errónea de personas o grupos sociales elitistas. Simplemente las escuelas privadas cuentan con mejor tecnología educativa, las aulas están en las mejores condiciones, etc.… pero que de ahí que sus alumnos tengan al rendimiento optimo no es justo; en las escuelas publicas se ha demostrado que los alumnos tienen un mejor aprovechamiento que los primeros.

También es necesario que el Estado se dedique a la creación de nuevas aulas o la creación de instituciones educativas, ya que cada año escolar un alto número de mexicanos se quedan sin la oportunidad de recibir una educación, para evitar que los alumnos más rezagados o menos afortunados, se salgan una vez empezado el curso es necesario, cambiar los planes de estudios y adecuarlos a cada grupo de niños; porque de que sirve que la educación sea obligatoria, o que el Estado implementa mas aulas, si no le podemos proporcionar las herramientas necesarias o no se cuentan con los medios, materiales o instrumentos para que puedan recibir una mejor educación con calidad.

El presente informe tiene por objeto transmitir el análisis e interpretación que se realizo en base a la lectura de la bibliografía de Robert Dahl “La democracia una guía para los ciudadanos”.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX todas las alternativas a la democracia desaparecieron o se transformaron, una muestra de esto son los regímenes como el comunismo, fascismo, nazismo. Los gobiernos con diferentes grados de democracia comenzaron a extenderse, llegaron a existir al menos en la mitad de los países del mundo. Esta se caracterizaba por ser frágil y débil en la mayoría de los países.

La democracia es objeto de continuas discusiones adoptando diferentes significados en relación con la época.

El comienzo de la misma se lo ubica en Grecia y Roma clásica, en torno a los años 500 a.C. se establecieron por primera vez sistemas de gobiernos que permitieron la participación popular de un sustancial número de ciudadanos. En Grecia los estados soberanos fueron ciudades-estados, la más conocida fue Atenas, aquí se comenzó a utilizar el término democracia (demos, pueblo, y cracia, gobierno). Su núcleo principal era la asamblea en la misma podían participar todos los ciudadanos. Los romanos designaron a su sistema con el nombre de republica, en latín, res significa cosa o asunto y publicus, publico. Referido en forma imprecisa, una republica era la cosa que pertenecía al pueblo.

El derecho de participación en el gobierno de la republica estaba restringido en sus comienzos a los patricios o aristócratas luego se extendió el derecho a participar a los hombres. Por otro lado los vikingos aportaron grandes avances para el desarrollo de la democracia, cuando llegaron a Islandia transportaron sus prácticas políticas y en el año 930 a.C. crearon una especie de supra – ting, el althing o asamblea nacional, fueron los precursores del parlamento representativo moderno. En estos periodos se avanza hacia la democracia pero hasta un cierto punto ya que ideales como igualdad solo fueron promesas, además los parlamentos no tenían peso propio y los representantes del pueblo en varias ocasiones no cumplían con su función, es decir, no lo representaba.

La democracia es entendida como un ideal (juicios de valor o morales) y una realidad (juicios empíricos), existiendo un desfase entre ambas. Para caracterizar a un gobierno como democrático existen al menos cinco criterios:

*Participación efectiva.

*Igualdad de voto.

*Compresión

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com