ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La analogía lingüística


Enviado por   •  23 de Marzo de 2020  •  Ensayos  •  1.158 Palabras (5 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 5

CAPITULO 3: La analogía lingüística                                          Joao Stroeter                                                                                          

Los límites de mi lenguaje son los límites de mi universo. Wittgenstein

Las asignaturas en las que se desarrollan los proyectos como trabajo practico se denominaban “composiciones menores” o “composiciones mayores”.

Desde hace ya mucho tiempo se busca una aproximación entre la arquitectura y el lenguaje. El lenguaje es el “fundamento cotidiano de la arquitectura” o “el aglutinante principal del mundo cultural”, como dice J. G. Merquior.

El lenguaje está al servicio de la lógica, que a su vez está al servicio del racionamiento, mismo que está al servicio del lenguaje y de esta forma se cierra el círculo. El lenguaje es la base del pensamiento, a tal grado que puede afirmarse que ningún pensamiento logra ser más preciso que el lenguaje que utiliza. El pensamiento no existe sin el lenguaje.

Sin la existencia del lenguaje verbal, ¿hasta qué grado habría evolución del pensamiento y la inteligencia? Si no resultara suficiente para justificar las relaciones entre arquitectura y lenguaje, bastaría recordar que este posee algo que no le es exclusivo y particular, pero es sumamente envidiado y deseado: una estructura. Ningún otro sistema creado por el hombre posee como el lenguaje verbal una estructura tan clara, completa, flexible, articulada y rica. La arquitectura también posee estructura, las palabras arquitectura y estructura se utilizaban frecuentemente como sinónimos. Cuando alguien busca analogías entre las estructuras lingüísticas y la arquitectura, no se refiere a los elementos físicos de la construcción en forma aislada, sino a la organización, la jerarquía, el orden, la lógica, la relaciones entre las partes y todo lo que da en el verdadero sentido a la estructura de la arquitectura.

El estructuralismo fracaso cuando se quiso aplicar a la estética; de ahí que, en el caso de la arquitectura sea haya hecho una analogía indirecta a través del estructuralismo lingüístico. El movimiento moderno presenta el estructuralismo como una vía para comprender los fenómenos arquitectónicos, esta intención no desapareció con el postmodernismo, pero cambio sus características y objetivos. En la literatura arquitectónica, el primer antecedente lo encontramos en Vitruvio, quien extrajo de la antigua retorica los términos que se usan para definir la arquitectura: orden, disposición, decoro y economía. No obstante, es cierto que el primer esbozo de una teoría estética de la arquitectura está emparentado con la retórica y la lingüística, desde los tratadistas del renacimiento hasta nuestros días, muchos autores han buscado relaciones entre la arquitectura y otras formas de reconocimiento.

Según Germain Boffrand la arquitectura debería ser narrativa; los edificios deberían hablar y explicar cuál es su función. La invención arquitectónica seria comparable a la invención del lenguaje, ya que ni uno ni otro podrían atribuirse a una sola persona ambas son creaciones de la humanidad. El principal impulsor de la analogía lingüística ha sido Ferdinand de Saussure quien escribe que al hablar de la formación del significado: “una unidad lingüística puede compararse con una parte de un edificio, por ejemplo, una columna. Esta se encuentra con una parte, en cierta relación con el arquitrabe que sostiene; por otra parte, si la columna es de orden dórico, evoca la comparación mental con otros ordenes que son elementos presentes en el espacio.”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.8 Kb)   pdf (48.2 Kb)   docx (9.3 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com