ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ley, la virgen y el dios modesto

Layla López QuiñonesEnsayo17 de Diciembre de 2020

854 Palabras (4 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 4

La ley, la Virgen y el Dios modesto:[pic 1]

El siguiente ensayo, trata de explicar como en México estas tres cosas que se mencionan en el texto, la ley, la virgen y el Dios Modestos, se llegan a unir, y formar una ideología en un país.

Desde la caída de Victoriano Huerta, se inicia un guerra cilvil, donde sale vencedor Venustiano Carranza, el grupo carrancista se hacia llamar los constitucionalistas, ya que aludían al plan de Guadalupe, donde querían que se reconociera la constitución de 1857, ya que Porfirio Díaz en el poder la había desconocido, este grupo que resulto triunfador, llamo a un congreso para redactar una nueva constitución. [...] lejos de su legalismo republicano , Carranza se dedico a gobernar por decreto, y ni siquiera a costa de su propia vida renunció a los privilegios que otorgaban el liderazgo carismático, las facultades extralegales y el supuesto honor militar[...][1]

En la búsqueda de una identidad nacional, en los años veinte, se inicio una vanguardia plástica, donde su propósito era servirle al Estado posrevolucionario, el nacionalismo en esta vanguardia se veía reflejado en cada obra de arte, la ideología política, y lo que vivía el México posrevolucionario.

Lo que si escondían estos vanguardistas, era su código, ya que estos en sus obras de arte ponían su simbología secreta, que era apoyada en los ritos masónicos y rosacruces.  La ideología en esta época jugaba un papel muy importante, ya que sino podían expresarse de manera libre, en sus pinturas reflejaban la situación en la que se encontraba México.

“En la simbología masónica, la piedra es una metáfora para aludir al perfeccionamiento espiritual. La piedra sin tallar representa el alma del neófito: ruda, áspera e imperfecta. La piedra cuadrada, en cambio, está por el alma refulgente del iniciado, sometida a la disciplina moral de la masonería y despojada de imperfecciones.”[2] En varios cuadros que fueron pintados por estos vanguardistas, popularmente conocidos como muralistas, Diego Rivers, y José Clemente Orozco, usaban esta simbología para referirse a sus sectas.

Estos códigos masónicos desaparecieron en las pinturas mexicanas posteriores a 1930, pero dejaron una solida noción de alegoría, el muralismo utilizaba demasiadas alegorías, pero casi nunca reflejaban la legalidad, y si lo hacían era de forma muy crítica.

El arte mexicano ha utilizado muchas alegorías,y este arte siempre quiso utilizar muchas alegorías, para que la sociedad, y el pensamiento fuera uno solo.

Un gran ejemplo que se puede mencionar, es el monumento a la revolución, donde Plutarco Elías Calles, quería reflejar la revolución, sin héroes, y sin actores, el monumento era abstracto, construido por cuatro pilares, que resumían la historia independiente de México, y esta se dividía en tres etapas, la primera se refería a la emancipación política, la segunda la emancipación espiritual y la tercera la emancipación económica. Esta idea del monumento abstracto, sin hacerlo en honor a un héroe. Era mas una idea metafísica que representaba la lucha de la sociedad.

Uno de los cuadros más importantes, y que represento demasiado para los mexicanos y lograr una identidad y un reflejo material de lo que significaba la patria para ellos, “La Patria” esta pintura que Gonzáles Camarena fue un icono principal para representar a la nación mexicana. Después en varios sexenios ya no se hizo referencia a “ La Patria” como representación de la nación mexicana, pero regresa a representar lo mismo con Carlos Salinas de Gortari.

“Parecía una restauración, hecha y derecha, de la hegemonía ideología del esplendor priista, con el Presidente practicando deportes públicamente, y opinando ademas sobre lingüística y exposiciones de arte”[3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (76 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com